miércoles, 21 de diciembre de 2016

Solsticio de invierno

Así, el día en que sucede el solsticio, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. Por eso, a esta circunstancia se la llama solsticio (del latín solstitium, que significa “sol quieto”) de invierno. En este instante en el hemisferio sur se inicia el verano. El día del solsticio de invierno corresponde al de menor duración del año: alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquel en que se pone más pronto.
¿Cuándo se produce exactamente? El solsticio, que marca el inicio del invierno astronómico, será este miércoles 21 de diciembre a las 11.44 en la España peninsular. El invierno durará 88 días y 23 horas y terminará el 20 de marzo con el comienzo de la primavera.
¿Por qué cambia de un año a otro? “El motivo de que no ocurran exactamente el mismo día y a la misma hora cada año es que el periodo orbital terrestre no es exacto: toma 365,2425… días
 en realizar un giro completo alrededor del Sol. En gran parte, esto es compensado mediante la introducción de los años bisiestos pero siguen existiendo pequeñas diferencias horarias que hacen saltar en ocasiones un día”, precisa Rosenberg, investigador y divulgador del Instituto de Astrofísica de Canarias.
En realidad, la variación es poca. El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario, siempre entre el 20 al 23 de diciembre. A lo largo del siglo XXI el invierno se iniciará siempre entre el 20 y el 23 (fecha oficial española), con su inicio más tempranero en el año 2096 y el más tardío, en 2003.
¿Es el día más corto (y la noche más larga)? Efectivamente, es el día más corto del año en el hemisferio norte, es decir, en el que menos horas el Sol está por encima del horizonte, y el más largo en el sur. En Madrid, por ejemplo, hará 9 horas y 17 minutos de sol, frente a las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo del año, el pasado 21 de junio.
¿Desde cuándo conocemos los solsticios? “Las civilizaciones más antiguas (incluso extremadamente aisladas, como puede ser la de la Isla de Pascua) ya conocían estas efemérides perfectamente, existiendo festejos relacionados con estos en casi todas las civilizaciones. Incluso hay quien propone que en la Edad de Piedra podrían haber poseído ya este conocimiento”, detalla Rosenberg.
¿Y la Navidad, qué tiene que ver? “Al igual que la Luna llena marca la Semana Santa y los Carnavales, puede que la Navidad o la noche de San Juan estén relacionadas con los solsticios, festejos posiblemente heredados de festividades paganas. Será difícil confirmar o desmentir este punto”, añade el astrofísico.
Mónica Cornejo Valle, profesora de Antropología de las Religiones de la Complutense de Madrid, subraya que “algunos historiadores sostienen que las celebraciones que en nuestro calendario coinciden con el final de diciembre y el principio de enero tienen su origen en los cultos agrarios que celebrarían el solsticio de invierno, la época en la que los días comienzan a alargarse de nuevo”. Los romanos celebraban las festividades dedicadas a Saturno, dios del tiempo y la agricultura, que también incluían el intercambio de regalos y terminaban con la festividad del Sol Invicto el 25 de diciembre.
El solsticio de invierno es celebrado hoy por hoy por muchas culturas. En Perú, es el Inti Raymi, una ceremonia inca que rinde homenaje al Sol. En Bolivia, el Willka Kuti, que en aimara significa “la vuelta del sol” y los chilenos y argentinos se reúnen en la fiesta de origen mapuche We Tripantu. En Guatemala tiene lugar la danza de los voladores, en los que varias personas giran y danzan en torno a una estaca, y en Escandinavia, el festival de Juul.
En España, los Dólmenes de la localidad malagueña de Antequera celebran la fiesta con una actividad especial y el Ayuntamiento de Madrid prepara un "gran desfile de luz" con miles de farolillos para celebrar en Madrid Río la noche más larga del año.
¿Qué tiempo va a hacer? Según la Agencia Estatal de Meteorología, para enero y febrero “hay una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en la mitad oriental peninsular y Baleares”. En el resto de España “no se aprecian diferencias significativas”. En cuanto a las lluvias, “hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean superiores a lo normal en la Península Ibérica y Baleares. En Canarias no hay diferencias significativas”. Es decir, un invierno más calurosos y lluvioso.
¿Qué nos deparan los cielos este invierno? Durante esta estación, el cielo matutino estará dominado por Júpiter y Saturno, y el vespertino por Venus, Marte y Urano, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Se producirán dos eclipses, un eclipse penumbral de Luna la noche del 10 al 11 de febrero que será visible en España, cuya observación será algo difícil pues apenas se oscurecerá el disco lunar, y un eclipse anular de Sol el 26 de febrero que será visible en Sudamérica, África y la Antártida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario