CRONOLOGÍA ARTE RUPESTRE LEVANTINO. Una aproximación.
A
partir del año 8000 a. C. se produce la revolución neolítica que convierte al
hombre en productor, apareciendo importantes cambios socioeconómicos,
religiosos y artísticos que, en las artes plásticas, se manifiesta en la
tendencia al esquematismo. En el Neolítico o Edad del Cobre hay que situar,
según Jordá, las pinturas del Levante Español (Abrigos de Cogull, las pinturas
del Barranco de la Valltorta destacando la Cova dels cavalls y la cova del
Civil), y en el Eneolítico encontramos el abrigo de la araña (3500 a. C. – 2000
a. C.) de Valencia, junto con un arte denominado “esquemático que va abarca
desde el año (5000 a. C. – -1000 a. C) dentro del encuadre cronológico de la
totalidad del arte rupestre de la Comunidad Valenciana que abarca:
1º
Paleolítico ( 26000 a. C. – 10500 a. C)
2º
Macroesquemático (6000 a. C. – 5000 a. C)
3º)
Levantino (5000 a. C. – 3500 a. C) coincidiendo con la
glaciación de Würm y que es el arte más extendido en la Comunidad Valenciana,
cuyas características principales son:
a) el
hallarse en cuevas y abrigos rocosos (localizados en sitios altos) poco
profundos, de gran apertura y con visibilidad de las figuras con luz diurna,
limpiándose y raspándose estas superficies para su posterior decoración y
aprovechándose los salientes y accidentes rocosos naturales para el resalte de
la volumetría de la figura humana.
b) Utilización
de pigmentos minerales triturados como el rojo, castaño, sepia, negro y blanco
en distintos tonos diluidos con un aglutinante orgánico como la grasa de animal
o la clara del huevo aplicándose de forma directa sobre la base rocosa sin
aparecer policromía ni bicromía siendo representada la escena en un solo color
para cada conjunto (animales o hombres y mujeres) diferenciándose en algunos
casos la bicromía en ambos conjuntos en una técnica de pintura de tintas planas
con la cobertura completa de la figura por un color y, a veces, contorneando la
silueta admitiendo en el interior el trazo de diversa forma y grosor
aplicándose los pigmentos con finos pinceles fabricados con plumas de ave. Arte
monocromo en rojo o negro traceado de forma fina y contorneada bien delimitada.
c) Representación
de la figura humana de reducido tamaño (10 cms.) en comparación con la
representación animalística en una escala mayor (60-70 cms.).
d) Composiciones
de gran dinamismo en las que la representación forma escenas completas.
e) Intención
de la representación recordatoria o conmemorativa de cacerías y costumbrismo
tribal sin olvidar ni desasociar de las mismas su carácter religioso o de
magia, legando a la posteridad la información de una sociedad basada en la caza
y que deja traslucir una organización en la que destaca un personaje por su
enclave en la composición.
f)
Estilización de la figura humana
siendo el motivo principal de la representación de forma vigorosa y con el
movimiento como principal valor a destacar consiguiendo unos efectos
sorprendentes sin destacarse rasgo físico individualizante o muy someramente ni
diferencia sexual clara con algún detalle de vestimenta y ornato, siendo
representados hombre y mujer de modo diferente y en sus labores como
diferenciación laboral y de comportamiento.
g) Hombre:
Representación del hombre en las distintas etapas de la cacería y en escenas de
lucha y militares, así como en escenas agrícolas o de su cotidianeidad vital y
danzando incluyendo la visión de los hombres a caballo, heridos o abatidos
siendo desnudo la representación más general de su fisionomía trasluciendo el
movimiento y estilización de la anatomía pero hallándose representado en varios
yacimientos con faldellín o calzón corto y amplio con el fin de protegerlo de
heridas producidas por el roce con la vegetación, y utilizando como ornato
capilar tocados y sobreros o gorros de diversas tipologías y formas, siendo
representado como cazador armado de arco y flechas.
h) La
mujer: representada en menor frecuencia, aislada o como parte de un grupo
realizando tareas domésticas o cotidianas acusando manifiestamente sus rasgos
físicos determinantes y con una vestimenta variada y ajustada que llegaría hasta
el empeine o tobillos participando en danzas junto al hombre.
i)
Temas vegetales en forma de signos sin
la aparición expresa y bien definida del paisaje en la representación de las
escenas.
4º)
Esquemático: 5000 a. C. – 1000 a. C.
5º)
Grabados: (3000 a. C. – actualidad)
No hay comentarios:
Publicar un comentario