Para quienes me preguntan ¿para qué aprender?

"En la ignorancia del pueblo está el dominio de los príncipes; el estudio que los advierte, los amotina. Vasallos doctos, más conspiran que obedecen, más examinan al señor que le respetan; en entendiéndole, osan despreciarle; en sabiendo qué es libertad, la desean; saben juzgar si merece reinar el que reina: y aquí empiezan a reinar sobre su príncipe. [...] Pueblo idiota es la seguridad del tirano". F. Quevedo

martes, 25 de marzo de 2025

2º Bachillerato. Historia del Arte. Gótico. Comentario de obras. Grupo de la Anunciación y la Visitación – Catedral de Reims

2º Bachillerato. Historia del Arte. Gótico. Comentario de obras.

Grupo de la Anunciación y la Visitación – Catedral de Reims

 

1. Identificación y datos técnicos

  • Nombre de la obra: Grupo de la Anunciación y la Visitación.
  • Autor: Anónimo, obra de diferentes talleres escultóricos.
  • Estilo: Gótico clásico y gótico cortesano.
  • Cronología: La Visitación (c. 1230-1240), la Anunciación (c. 1245-1255).
  • Material y técnica: Escultura en piedra caliza, talla en bulto redondo.
  • Ubicación: Fachada occidental de la Catedral de Reims, Francia.
  • Función: Decorativa y didáctica dentro del programa iconográfico de la catedral.

2. Descripción de la obra

El conjunto escultórico, ubicado en la portada central de la Catedral de Reims, está compuesto por dos escenas fundamentales del Nuevo Testamento:

  • La Anunciación, donde el Arcángel Gabriel, con gesto sereno y grácil, transmite el mensaje divino a María, que responde con una leve sonrisa y un gesto de aceptación.
  • La Visitación, que representa el encuentro entre María y su prima Isabel, ambas embarazadas, con un intercambio de miradas y gestos que sugieren emoción y reconocimiento mutuo.

Cada grupo está compuesto por dos figuras esculpidas en bulto redondo, separadas entre sí, lo que enfatiza su independencia formal y estilística.

3. Análisis formal y estilístico

Las diferencias entre ambos grupos escultóricos reflejan la evolución del arte gótico en el siglo XIII:

  • La Visitación se caracteriza por un notable naturalismo, con cuerpos de gran volumen, ropajes con pliegues profundos y una clara influencia del arte clásico romano. El tratamiento anatómico es más detallado, con poses dinámicas y una interacción gestual más realista entre las figuras.
  • La Anunciación, en cambio, presenta un estilo más idealizado y elegante, característico del gótico cortesano. Las figuras son más alargadas y estilizadas, con rostros dulces y expresiones serenas. Los pliegues de los ropajes son más decorativos y menos realistas, buscando un efecto de refinamiento visual en lugar de naturalismo.

Esta diferencia estilística responde a la diversidad de talleres que participaron en la construcción de la catedral y a la evolución del gótico en la primera mitad del siglo XIII.

4. Justificación de la adscripción estilística

El gótico clásico de la Visitación se caracteriza por la solidez de las figuras, su volumetría y el naturalismo heredado del arte romano. Es un testimonio de la tendencia creciente hacia la humanización de las esculturas en las fachadas catedralicias, anticipando la escultura gótica del siglo XIV.

Por otro lado, el gótico cortesano de la Anunciación refleja la influencia de la escuela parisina y de la corte capeta. Su elegancia y refinamiento formal responden a una estética más intelectualizada, propia de la escultura religiosa de la segunda mitad del siglo XIII.

5. Contexto histórico y comparaciones con otras obras

La Catedral de Reims es una de las grandes joyas del gótico francés, construida entre 1211 y 1275, con una fachada profusamente decorada con esculturas de gran calidad. La Anunciación y la Visitación forman parte del programa iconográfico de la portada central, que enfatiza la glorificación de la Virgen María, un tema central en la teología medieval.

Otras esculturas contemporáneas que reflejan la evolución del estilo gótico son:

  • El Portal de la Coronación de la Virgen en la Catedral de Amiens (c. 1220-1240), donde se observa un tratamiento volumétrico similar al de la Visitación de Reims.
  • El Portal del Sarmental de la Catedral de Burgos (c. 1235), que también presenta una transición hacia el naturalismo en la escultura.
  • Las esculturas de la Sainte-Chapelle de París (1248), que muestran un refinamiento similar al de la Anunciación de Reims.

Esta obra forma parte de un proceso más amplio dentro del arte gótico, en el que se busca una mayor expresividad en las esculturas religiosas, evolucionando desde el hieratismo románico hacia una representación más humanizada de las figuras sagradas.

6. Influencia en la historia del arte

El grupo escultórico de la Anunciación y la Visitación tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la escultura gótica posterior. Sus innovaciones estilísticas anticipan la escultura gótica internacional del siglo XIV y marcan una evolución en la manera de representar lo sagrado.

  • Naturalismo en la escultura posterior: La Visitación, con su tratamiento volumétrico y gestualidad expresiva, influyó en la escultura gótica de finales del siglo XIII y del siglo XIV, especialmente en la obra de Claus Sluter y en la escultura borgoñona.
  • El refinamiento del gótico cortesano: La Anunciación, con su estilización y elegancia, sentó las bases del gótico internacional y su estética refinada, visible en obras como las esculturas de la Catedral de Praga o el arte flamenco tardomedieval.
  • Influencia en el Renacimiento: La recuperación del naturalismo en la escultura gótica, visible en la Visitación, prefigura el interés por la anatomía y la expresividad humana que caracterizará la escultura renacentista.

7. Conclusión

El grupo de la Anunciación y la Visitación de la Catedral de Reims es una de las obras más representativas de la evolución de la escultura gótica en el siglo XIII. Su combinación de naturalismo y refinamiento estilizado refleja la riqueza y diversidad del gótico francés, consolidando a Reims como un referente en la historia del arte.

Esta obra no solo representa un punto clave en la escultura medieval, sino que también establece un puente entre la tradición clásica y la modernidad del arte europeo posterior. Su impacto en la escultura gótica internacional y su influencia en la representación de lo sagrado la convierten en un hito fundamental en la historia del arte occidental.

 

2º Bachillerato. Historia del Arte. Barroco. Comentario de obras.

 2º Bachillerato. Historia del Arte. Barroco. Comentario de obras.


Velázquez: El príncipe Baltasar Carlos a caballo (1635-1636)


1. Identificación y ficha técnica

  • Título: El príncipe Baltasar Carlos a caballo
  • Autor: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660)
  • Cronología: 1635-1636
  • Estilo: Barroco español
  • Género: Retrato ecuestre
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Dimensiones: 209 × 173 cm
  • Ubicación actual: Museo del Prado, Madrid

2. Descripción y análisis iconográfico

La obra representa al príncipe Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV y heredero de la corona, montado sobre un caballo en corveta. La imagen transmite una visión idealizada del joven príncipe como futuro líder y defensor de la monarquía. La armadura ricamente decorada y el bastón de mando refuerzan su carácter simbólico como comandante militar. El fondo muestra un paisaje con cielo nuboso, generando profundidad y dotando a la escena de un tono épico.

El retrato ecuestre responde a una tradición vinculada al poder, cuya iconografía remite a representaciones de emperadores romanos, como la estatua ecuestre de Marco Aurelio en el Capitolio. La pose del caballo y la solemnidad del retratado lo emparentan con otras obras ecuestres de Velázquez, como Felipe IV a caballo (1635).

3. Elementos formales y estilísticos

  • Composición: Movimiento diagonal del caballo, reforzando la idea de avance y dinamismo.
  • Color: Contraste entre los tonos cálidos del traje y los tonos fríos del paisaje y cielo.
  • Luz: Modelado sutil en el rostro del príncipe, siguiendo el claroscuro característico del Barroco.
  • Pincelada: Técnica suelta en el fondo y más precisa en el tratamiento de la figura.

4. Justificación del estilo y análisis técnico

Velázquez desarrolla en esta obra un retrato ecuestre barroco con un tratamiento pictórico evolucionado respecto a modelos previos de Tiziano o Rubens. La atmósfera envolvente y la fusión entre figura y fondo evidencian su dominio del espacio y la perspectiva aérea. A diferencia de los retratos ecuestres de tradición flamenca, donde predominan los detalles decorativos, Velázquez opta por una mayor sobriedad y naturalismo.

5. Contexto histórico-artístico

Realizada en la etapa de madurez del pintor, esta obra se inscribe en la serie de retratos ecuestres encargados para la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Velázquez, en su rol de pintor de corte, debía plasmar la imagen del monarca y su familia con un lenguaje visual que consolidara su legitimidad dinástica.

El retrato de Baltasar Carlos se enmarca en un momento clave del reinado de Felipe IV, cuando la monarquía hispánica enfrentaba conflictos internos y externos, como la Guerra de los Treinta Años y la revuelta de Cataluña y Portugal (1640). La exaltación del heredero mediante una iconografía heroica tenía una función propagandística, reforzando la estabilidad institucional de la Casa de Austria.

6. Influencia y trascendencia en la historia del arte

La obra de Velázquez marca un punto de inflexión en el género del retrato ecuestre, alejándose del manierismo decorativo de su predecesor Rubens para desarrollar una visión más sobria y psicológica. Este tipo de representación influyó en artistas posteriores como Goya, cuyo Carlos IV a caballo (1800) mantiene la disposición del jinete pero introduce un enfoque más crítico.

En el ámbito internacional, la huella de Velázquez se percibe en retratos ecuestres de artistas como Hyacinthe Rigaud (Luis XIV a caballo, 1701) o Jacques-Louis David (Napoleón cruzando los Alpes, 1801), quienes retomaron el esquema compositivo para representar el poder con una nueva retórica visual.

7. Conclusión

El príncipe Baltasar Carlos a caballo es una obra clave dentro del repertorio velazqueño, donde confluyen la maestría técnica del pintor y la funcionalidad política del retrato. A través de una composición dinámica, un tratamiento magistral de la luz y un retrato naturalista del heredero, Velázquez consigue plasmar con solemnidad la imagen idealizada del príncipe, consolidando el retrato ecuestre como un símbolo de poder y continuidad dinástica en la monarquía española.

martes, 18 de marzo de 2025

Curso 2024-2025. 2º Bach. Geografía. La industria en España.

 Curso 2024-2025. 2º Bach. Geografía. La industria en España.

La industria en España es un pilar fundamental de nuestra economía y de la organización del territorio. ¿Alguna vez te has preguntado cómo influye en el desarrollo de las regiones, en el empleo o en la competitividad del país? Ahora tienes la oportunidad de descubrirlo a través de los vídeos que vamos a ver en clase. 🎥👀

Pero no se trata solo de mirar, sino de aprender activamente. Para ello, te propongo un reto: elaborar un esquema y tomar apuntes mientras ves los vídeos. ¿Por qué? Porque esta técnica te ayudará a estructurar la información, identificar los conceptos clave y relacionar ideas de forma visual y ordenada. Además, estarás desarrollando competencias fundamentales como la capacidad de análisis, la síntesis y la organización del conocimiento. 📝💡

🎯 ¿Cómo hacerlo?

1️ Escucha con atención y anota los conceptos más importantes.
2
Relaciona ideas clave con flechas, colores o diagramas.
3
Resume datos relevantes sobre sectores, localización y evolución de la industria.

4 Destaca ejemplos concretos que puedan servirte para los exámenes.

Con este ejercicio, convertirás la teoría en un aprendizaje útil y significativo. ¡Dale al play y demuestra tu capacidad de reflexión y organización! 🚀

§  VÍDEO ÁREAS INDUSTRIALES DE ESPAÑA

 

§  VÍDEO ÁREAS INDUSTRIALES Y EVOLUCIÓN INDUSTRIA EN ESPAÑA

jueves, 13 de marzo de 2025

Curso 2024-2025.- 2º Bachillerato: Geografía. Tema sector secundario e Industria.

  Curso 2024-2025.- 2º Bachillerato: Geografía.  Tema sector secundario e Industria.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (intenta desarrollar cada respuesta en al menos 10-15 renglones) 

  1. ¿Cuáles son las dos comunidades autónomas que se han consolidado como los principales centros neurálgicos de la industria española y qué características industriales distintivas presenta cada una?
  2. Describe brevemente las razones del declive de los espacios industriales tradicionales en la cornisa cantábrica y qué sector ha experimentado una recuperación parcial en el País Vasco.
  3. Menciona y describe brevemente dos de los principales ejes de desarrollo industrial en España surgidos en áreas periurbanas.
  4. ¿Qué factor principal explica la escasa industrialización en algunas regiones periféricas de España y cita dos ejemplos de estas regiones?
  5. Describe brevemente dos de los principales desafíos y tendencias actuales que enfrenta la industria española en el contexto de la globalización y la sostenibilidad.
  6. ¿Cuál es la importancia económica y geográfica de la industria en España, a pesar de que su peso en el empleo ha disminuido?
  7. ¿Qué implicaciones tiene la alta dependencia energética de España del exterior y qué avances ha logrado el país en el ámbito de las energías renovables?
  8. Describe brevemente la evolución del sector eléctrico en España en los últimos años, destacando el papel de las energías renovables y otras fuentes de generación.
  9. ¿Cómo ha evolucionado la dependencia de España de las importaciones de materias primas minerales y qué tipos de minerales presenta una mayor dependencia?
  10. Describe brevemente las tres grandes categorías en las que se estructura la industria en España actualmente, mencionando una característica distintiva de cada una.

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Curso 2024/2025. Geografía Bachillerato. Paisajearios Agrarios. Test de Autoevaluación.

Curso 2024/2025. Geografía Bachillerato. Paisajearios Agrarios. Test de Autoevaluación. 


1. Sobre los factores físicos que influyen en los paisajes agrarios:

a) El clima es determinante para el desarrollo de la actividad agrícola.
b) La altitud y las pendientes no tienen ningún impacto en la agricultura.
c) Los suelos fértiles permiten el desarrollo de determinados cultivos.
d) El balance hídrico y la temperatura son factores clave del clima.
e) La actividad agrícola es totalmente independiente de las condiciones del relieve.

2. Respecto a los factores humanos en los paisajes agrarios:

a) La propiedad de la tierra influye en la organización del paisaje agrario.
b) La Política Agraria Común (PAC) no tiene ninguna repercusión en la agricultura española.
c) Las técnicas de cultivo pueden transformar el paisaje agrario.
d) Los minifundios y latifundios son formas de organización de la propiedad de la tierra.
e) La mecanización de la agricultura no tiene impacto en el paisaje.

3. Sobre el paisaje agrario de la España Atlántica:

a) Se localiza en el norte y noroeste de la península ibérica.
b) Predomina un clima mediterráneo seco con precipitaciones escasas.
c) Las grandes cadenas montañosas dificultan la mecanización agrícola.
d) Los suelos son generalmente fértiles, aunque la orografía dificulta su explotación.
e) La agricultura es la actividad predominante en la región.

4. Sobre el clima de la España Atlántica:

a) Se caracteriza por temperaturas suaves y precipitaciones abundantes.
b) La pluviosidad anual suele superar los 1.200 mm.
c) La falta de agua es un problema constante en esta zona.
d) El balance hídrico positivo favorece la existencia de praderas naturales.
e) Este clima es propicio para la ganadería vacuna.

5. Respecto a la ganadería en la España Atlántica:

a) La ganadería vacuna es la actividad económica más importante de la región.
b) Se practica solo de forma intensiva en grandes explotaciones industriales.
c) En Galicia, la ganadería mixta se combina con cultivos para autoconsumo.
d) La especialización en ganadería láctea es común en Asturias, Cantabria y el País Vasco.
e) Los prados naturales favorecen la cría de ganado.

6. Sobre el poblamiento en la España Atlántica:

a) Se caracteriza por un poblamiento disperso con aldeas y caseríos aislados.
b) La atomización de la propiedad dificulta la modernización agrícola.
c) La población en todas las zonas ha crecido de forma constante.
d) Algunas áreas han experimentado cierto crecimiento poblacional y urbanización.
e) La despoblación no afecta a esta región.

7. Sobre los cultivos en la España Atlántica:

a) El policultivo de subsistencia ha dado paso a cultivos orientados a la ganadería.
b) La alfalfa y el maíz forrajero son cultivos importantes en la zona.
c) No existen cultivos de viñedos en la región.
d) En las Rías Bajas Gallegas se cultiva vid para la producción de vino.
e) Se han introducido cultivos tropicales como el aguacate y el kiwi.

8. Sobre la explotación forestal en la España Atlántica:

a) Se ha impulsado la repoblación forestal con fines productivos.
b) Las especies autóctonas, como el roble y el castaño, se usan en la industria del mueble.
c) No existen plantaciones de pinos y eucaliptos en la región.
d) La industria papelera emplea pinos y eucaliptos como materia prima.
e) La explotación forestal no tiene importancia económica en esta región.

9. Sobre la evolución del paisaje agrario en la España Atlántica:

a) La modernización ha sido uniforme en toda la región.
b) El minifundio sigue siendo una característica predominante.
c) La competencia en los mercados de leche y carne ha provocado cambios en las explotaciones.
d) Se han creado cooperativas para mejorar la competitividad en el mercado.
e) La mecanización ha avanzado de manera homogénea en toda la región.

10. Sobre los desafíos del paisaje agrario de la España Atlántica:

a) La atomización de la propiedad dificulta la modernización de la agricultura.
b) La competencia internacional afecta al sector ganadero.
c) La adaptación a nuevas técnicas y mercados es un reto para los agricultores.
d) El mercado de productos lácteos es completamente estable y sin problemas.
e) La mecanización sigue siendo limitada en algunas zonas debido a la orografía.

11. Qué característica climática define al paisaje agrario mediterráneo interior?
a) Alta pluviosidad durante todo el año.
b) Veranos frescos e inviernos templados.
c) Contrastes estacionales marcados, con veranos secos y calurosos e inviernos fríos.
d) Temperaturas suaves y precipitaciones regulares.

12.  En términos de poblamiento, ¿cómo es la distribución de la población en esta región?
a) Predomina el poblamiento disperso con caseríos aislados.
b) Se caracteriza por una alta densidad de población rural.
c) La población está concentrada en ciudades y pueblos pequeños, con tendencia al envejecimiento.
d) La población ha crecido en las últimas décadas debido a la llegada de nuevos habitantes.

13.   ¿Qué cultivos son característicos de la agricultura de secano en esta región?
a) Arroz, caña de azúcar y plátanos.
b) Olivo, vid y cereales como trigo y cebada.
c) Girasol, tabaco y maíz.
d) Aguacate, mango y cítricos.

14… ¿Qué factor ha contribuido al fenómeno de la "España vaciada" en esta zona?
a) El auge del turismo rural en las últimas décadas.
b) La mecanización agrícola y la reducción de la necesidad de mano de obra.
c) El aumento de las precipitaciones, que ha hecho la zona menos habitable.
d) La industrialización de las ciudades cercanas, que ha atraído a los agricultores.

15.  ¿Dónde se localizan las principales áreas de regadío en el paisaje agrario mediterráneo interior?
a) En las zonas de montaña y las mesetas más altas.
b) En las vegas de los grandes ríos como el Ebro y el Guadalquivir.
c) En las dehesas de encinas y alcornoques.
d) En los latifundios de secano de Castilla y Aragón.

16.  ¿Qué cultivos de regadío destacan en esta región?
a) Patata, arroz y cítricos.
b) Tomate, olivo y trigo.
c) Tabaco, maíz, girasol y frutales como el cerezo y el melocotón.
d) Vid, lavanda y pistacho.

17. ¿Qué caracteriza a la ganadería en el paisaje agrario mediterráneo interior?
a) La predominancia de la ganadería intensiva en grandes explotaciones.
b) La combinación de ganadería extensiva en dehesas con la silvicultura.
c) El predominio exclusivo de la ganadería bovina.
d) La desaparición de la ganadería en favor de la agricultura.

18.  ¿Qué transformación ha experimentado la agricultura de esta zona desde mediados del siglo XX?
a) La reducción del tamaño de las explotaciones y el abandono de la mecanización.
b) La modernización con nuevas tecnologías y el uso de abonos químicos.
c) La vuelta a sistemas agrícolas tradicionales sin avances tecnológicos.
d) El abandono total de los cultivos de secano en favor del regadío.

19. ¿Qué cultivos han surgido recientemente en esta región, adaptándose a la escasez de precipitaciones?
a) Plátano y arroz.
b) Lavanda, azafrán y pistacho.
c) Tomate y pimiento.
d) Trigo y cebada.

20.  ¿Qué técnica se ha implementado en los cultivos de olivo y vid para mejorar su producción?
a) El cultivo en terrazas.
b) El riego por inundación.
c) El riego por goteo y la mecanización.
d) El abandono de la vid en favor del cereal.

21. ¿Cuál es el clima predominante en el Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral?
a) Atlántico
b) Mediterráneo de influencia marítima
c) Continental seco
d) Oceánico

22. ¿Qué factor limita la agricultura en el Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral?
a) Exceso de lluvias en invierno
b) Suelos volcánicos
c) Escasez e irregularidad de precipitaciones
d) Altas temperaturas todo el año

  1. ¿Dónde es más común el cultivo bajo plástico en el Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral?
    a) Andalucía occidental
    b) Cataluña
    c) Almería y Cartagena
    d) Valle del Ebro
  2. ¿Qué tipo de cultivos predominan en el regadío del litoral mediterráneo?
    a) Cereales y legumbres
    b) Hortalizas y frutales
    c) Viñedos y olivos
    d) Algodón y tabaco
  3. ¿Qué tipo de propiedad agraria es más común en Andalucía occidental?
    a) Minifundios
    b) Mediana propiedad
    c) Latifundios
    d) Propiedad comunal
  4. ¿Qué tipo de ganadería predomina en Cataluña?
    a) Ovina y caprina extensiva
    b) Intensiva bovina, porcina y aviar
    c) Equina de trabajo
    d) Semiintensiva de camellos
  5. ¿Qué factor favorece la producción agrícola en la huerta levantina?
    a) El relieve montañoso
    b) La amplitud térmica elevada
    c) La agricultura de regadío intensiva
    d) La proximidad a la Meseta Central
  6. ¿Qué cultivo es característico de las zonas de montaña mediterránea?
    a) Plátano
    b) Almendro
    c) Caña de azúcar
    d) Arroz
  7. ¿Qué productos agrícolas se han incorporado recientemente en la zona mediterránea litoral?
    a) Cebada y centeno
    b) Brócoli y bimi
    c) Café y cacao
    d) Manzanas y peras
  8. ¿Qué característica define el poblamiento en las huertas de Valencia y Murcia?
    a) Disperso
    b) Concentrado
    c) Nómada
    d) Fluctuante
  9. ¿Qué influencia tiene el turismo en la agricultura de Canarias?
    a) Disminuye la competencia por los recursos
    b) No tiene impacto en el sector agrario
    c) Compite con la agricultura por agua, suelo y mano de obra
    d) Favorece el aumento de la población rural
  10. ¿Qué cultivo es el más representativo del regadío intensivo en Canarias?
    a) Olivo
    b) Plátano
    c) Trigo
    d) Almendro
  11. ¿Qué técnica agrícola se usa en Canarias para proteger las plantas del viento?
    a) Cultivo en terrazas
    b) Hidroponía
    c) Enarenado
    d) Rotación de cultivos
  12. ¿Qué cultivo de Canarias ha encontrado un buen ambiente en su clima?
    a) Algodón
    b) Vid
    c) Soja
    d) Cítricos
  13. ¿Cuál es la mayor dificultad para la ganadería en Canarias?
    a) Exceso de pastos
    b) Escasez de agua y terrenos adecuados
    c) Baja demanda de productos cárnicos
    d) Clima demasiado frío
  14. ¿Qué característica tienen los suelos en Canarias?
    a) Son sedimentarios y arcillosos
    b) Son volcánicos y a menudo fértiles
    c) Son calcáreos y con poca materia orgánica
    d) Son arenosos y con baja capacidad de retención de agua
  15. ¿Qué cultivos tropicales se han incorporado en Canarias?
    a) Algodón y tabaco
    b) Aguacate y mango
    c) Lino y girasol
    d) Manzana y pera
  16. ¿Cómo afecta el turismo al mercado de productos agrícolas en Canarias?
    a) Provoca la desaparición de la agricultura tradicional
    b) No tiene impacto
    c) Favorece la demanda de productos autóctonos
    d) Reduce la exportación de productos
  17. ¿Qué forma de poblamiento es más frecuente en el interior de Canarias?
    a) Rural disperso
    b) Concentrado
    c) Urbano con alta densidad
    d) Rural en aldeas pequeñas
  18. ¿Cuál es el principal destino de la producción agrícola de regadío en Canarias?
    a) Mercado local
    b) Exportación
    c) Autoconsumo
    d) Industria transformadora

41.   ¿En qué zonas de España se localiza el Paisaje Agrario de Montaña?
a) En la Meseta Central
b) En los territorios costeros
c) En la cordillera Cantábrica, Pirineos y los sistemas Central e Ibérico
d) En el valle del Guadalquivir

42.   ¿Qué características climáticas predominan en el Paisaje Agrario de Montaña?
a) Clima árido con escasas precipitaciones
b) Clima templado con lluvias regulares y veranos secos
c) Clima frío con abundantes precipitaciones, en forma de nieve
d) Clima mediterráneo con inviernos suaves

43.   ¿Cómo es la estructura agraria en el Paisaje Agrario de Montaña?
a) Población concentrada y latifundios
b) Población dispersa, minifundismo y parcelas cerradas
c) Grandes explotaciones con cultivos intensivos
d) Propiedades privadas de gran extensión

44.   ¿Qué tipo de cultivos predominan en las montañas del centro y sur de España?
a) Trigo y cebada
b) Manzanos y perales
c) Olivos, almendros y otros frutales
d) Arroz y cítricos

45.   ¿Qué tipo de ganadería es característica del Paisaje Agrario de Montaña?
a) Intensiva con estabulación permanente
b) Extensiva con bovino y ovino en el norte, y ovino y caprino en el sur
c) Solo caprina en todo el territorio
d) Solo bovina debido al clima frío

46.   ¿Qué tipo de explotación forestal es común en las montañas del norte?
a) Producción intensiva de caucho
b) Cultivo de palmeras para aceite
c) Explotación de leña y madera de eucalipto, castaño y pino
d) Recolección de matorrales para uso medicinal

47.   ¿Cómo se describe el paisaje agrario en la montaña mediterránea?
a) Con amplias llanuras cerealistas
b) Dominado por grandes bosques tropicales
c) Con terrazas de cultivo adaptadas al relieve
d) Con grandes extensiones de monocultivo

48.   ¿Cuál es uno de los principales problemas del sector agrario montañés?
a) Exceso de población dedicada a la agricultura
b) Falta de regulación en el mercado agrícola
c) Baja rentabilidad de los productos obtenidos y crisis frecuentes
d) Falta de precipitaciones

49.   ¿Cuál es la tendencia actual de la agricultura en España?
a) Reducción del número de explotaciones sin modernización
b) Mayor tecnificación y adaptación a nuevos cultivos
c) Regreso a métodos tradicionales sin innovación
d) Abandono total del sector agrícola

50.   ¿Qué política influye en la evolución del sector agrario en España?
a) Política Agraria Comunitaria (PAC)
b) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
c) Política de Industrialización Europea (PIE)
d) Acuerdo de París sobre Cambio Climático