Para quienes me preguntan ¿para qué aprender?

"En la ignorancia del pueblo está el dominio de los príncipes; el estudio que los advierte, los amotina. Vasallos doctos, más conspiran que obedecen, más examinan al señor que le respetan; en entendiéndole, osan despreciarle; en sabiendo qué es libertad, la desean; saben juzgar si merece reinar el que reina: y aquí empiezan a reinar sobre su príncipe. [...] Pueblo idiota es la seguridad del tirano". F. Quevedo

viernes, 13 de abril de 2018

TEMA EBAU. MURCIA. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

TEMA EBAU. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

INTRODUCCIÓN
Tras el pronunciamiento de Martínez Campos (Sagunto, 1874) se pone fin a la experiencia democrática del Sexenio, que fracasa por la fuerte inestabilidad interna y la disgregación de sus apoyos políticos y sociales. El retorno de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII tuvo como principal artífice a Cánovas del Castillo, que establece el llamado sistema canovista, caracterizado por la alternancia en el poder de los llamados partidos dinásticos, que utilizan para ello el falseamiento electoral a través del caciquismo. Fuera de este sistema político muy poco democrático quedan republicanos, nacionalistas, socialistas, tradicionalistas, cuya fuerza será cada vez mayor, sobre todo tras la crisis de 1898.

DESARROLLO:
Bases del sistema político canovista
El pronunciamiento de Martínez Campos supuso la restauración de la monarquía borbónica en la persona del hijo de Isabel II: Alfonso XII. El nuevo sistema político, configurado por Antonio Cánovas del Castillo (de ahí “canovista”) tuvo un carácter netamente conservador, se trata de un sistema parlamentario liberal poco democrático; con un sufragio censitario muy restringido al principio  y más tarde con un sufragio universal (1890) falseado. Contó con el apoyo de los grupos conservadores (oligarquía), atemorizados por la radicalización del Sexenio y la irrupción del obrerismo.
Este sistema descansa sobre la Constitución de 1876, inspirada en la de 1845. En ella se establecen  las bases del sistema canovista:soberanía compartida entre Cortes y Corona, amplias prerrogativas de la Corona (derecho de veto, potestad legislativa compartida con las Cortes y nombramiento de ministros -control del poder ejecutivo-), Cortes Bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado),confesionalidad católica del Estado y amplia declaración de derechos cuya concreción se remite a leyes ordinarias que tendieron a restringirlos. Precisamente esto, que se refleja en la cuestión del sufragio (no establecido en la Constitución, sino regulado por leyes) va a permitir que sea aceptada por los dos partidos que se van a turnar en el poder, permitiendo así que sea la constitución española con mayor vigencia.
Los pilares básicos sobre los que se asentó el sistema canovista fueron: la Corona (árbitro de la vida política y garantizar el entendimiento y alternancia entre los partidos dinásticos), los partidos dinásticos (conservador, liderado por Cánovas del Castillo y el liberal por Sagasta), renunciando ambos al pronunciamiento para acceder al poder) y el Ejército (se le aleja de la vida política, supremacía del poder civil sobre el militar, potenciación del monarca como símbolo y cabeza visible).
El fin de los conflictos bélicos del sexenio y centralismo político.
El final de principales conflictos heredados del Sexenio (Tercera Guerra Carlista y Guerra de Cuba) permitió la pacificación interna del país. La derrota Carlista (en Cataluña, Aragón y Valencia en 1875 y en Navarra y el País Vasco en 1876) supuso la supresión del régimen foral y, impulsando así una política centralista, aunque más tarde, en 1878, se concediendo cierta autonomía fiscal a las provincias vascas a través de los Conciertos Económicos. La Guerra de Cuba se produjo con la Paz de Zanjón (1878) que estableció una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud, la concesión de autonomía y la participación de Cuba en las elecciones a Cortes. El retraso e incumplimiento de estas reformas provocó la llamada “Guerra Chiquita” en 1879 y la posterior insurrección de 1895 que concluyo con su independencia en 1898.
En funcionamiento del sistema: bipartidismo y turno pacífico, el caciquismo y la dinámica política.
Bipartidismo y turno pacífico:
El sistema político se basaba en la existencia de dos grandes partidos políticos dinásticos (Liberal y Conservador) que coincidían en lo fundamentaldefensa de la Monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y la consolidación del estado liberal, unitario y centralista. Sin embargo, los diferenciaban algunos matices políticos y su base social. El Partido Conservador de Cánovas del Castilloaglutinó a los sectores más conservadores: terratenientes y alta burguesía. Interpretaban los derechos individuales y el sufragio censitario en un sentido muy restrictivo. Defendía la confesionalidad católica del Estado y el orden social, y un Senado restringido que pudiese frenar las iniciativas “peligrosas” del Congreso El Partido Liberal de Sagasta aglutinaba a los antiguos progresistas, unionistas y republicanos moderados. Su base social eran las clases medias e interpretaban los derechos individuales y el sufragio censitario de una manera más aperturista. Tenían una visión más laica del estado y se inclinaban a un reformismo más progresista. En la práctica, sus gobiernos se diferenciaban poco, por lo que la alternancia de ambos en el poder fue pacífica y regular. Esta alternancia se basaba en la manipulación de los resultados electorales.
Manipulación electoral y caciquismo
El sistema electoral canovista era corrupto, utilizando para ello herramientas como la compra de votos, la falsificación de actas, adulteración del censo (pucherazo) y la coerción del electorado. En esta última era básica la labor de los caciques, personajes que en una comarca o provincia determinada detentaban una gran influencia y poder económico, en especial en las zonas rurales. Solían ser grandes propietarios y que además ocupaban los cargos municipales, por lo que controlaban el trabajo, los sorteos de quintas, el reparto de contribuciones y los trámites burocráticos y administrativos, elementos con los que chantajeaban a la población.
La dinámica electoral se ponía en marcha una vez pactado el cambio de gobierno por los dos partidos dinásticos. Desde el ministerio de Gobernación se elaboraba la lista de los candidatos que debían ser elegidos (“encasillado”),  se enviaba a los alcaldes y caciques, quienes, a través de la coacción (social, económica y violenta, si hacía falta) los favores y el pucherazo, se encargaban de aquí fuse.
Dinámica política
La Restauración (1875 y 1902) puede dividirse en dos grandes etapas: el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la Regencia de María Cristina (1885-1902). En todo este periodo el turnismo funcionó con toda regularidad, entrando en crisis a partir de 1898, ya que el impacto de la crisis erosionó a los partidos dinásticos. En su evolución pueden señalarse las siguientes etapas:
Gobierno Conservador (1875-1881): se ponen las bases del nuevo régimen gracias a la Constitución de 1876 y al fin de las guerras de Cuba y carlista.
Gobierno Liberal (1881-1884): fracasa en la aplicación del ideario reformista liberal.
Gobierno Conservador (1884-1885): debe hacer frente a la muerte de Alfonso XII en 1885. Para evitar la desestabilización del sistema ambos partidos firman ese mismo año el Pacto del Pardo que suponía el acceso al poder del Partido Liberal y la regencia de María Cristina hasta que Alfonso XIII alcanzara la mayoría de edad.
Gobierno Liberal o “Gobierno Largo” (1885-1890): se aplican medidas reformistas como la Ley de Asociaciones (1887), la abolición de la esclavitud (1888) y el sufragio universal masculino para las elecciones generales (1890). Sin embargo, esta democratización fue en realidad nula por el sistema de control electoral (caciquismo y turnismo).
Entre (1890-1902), salvo breves intervalos de dominio liberal,  gobiernan los conservadores, que deben hacer frente a su crisis interna  por el asesinato de Cánovas en 1897  y a la crisis  provocada por el desastre de 1898.
Las deficiencias del sistema canovista: exclusión de partidos.
En la práctica, el sistema político canovista marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad. Además de fuerzas de oposición como los carlistas y los republicanos y del creciente peso del movimiento obrero socialista y anarquista, se desarrollaron los movimientos nacionalistas, sobre todo en Cataluña y el País Vasco. Frente a todos ellos, el régimen intentó atraerse a los sectores más acomodaticios y marginó del sistema a los más radicales.
El movimiento obrero, cuyas organizaciones fueron ilegalizadas y reprimidas en los primeros años del sistema político canovista, fue consolidándose tras el acceso de los progresistas al poder en 1881. Estaba dividido en anarquistas (CNT) y socialistas (en 1879 se funda el PSOE y UGT) . Su creciente fuerza explica que el Estado empezara a tomar las primeras medidas de reforma social y que en 1910 obtuviese el primer diputado en las Cortes (Pablo Iglesias, por Madrid).
Durante el periodo de la Restauración surgen también movimientos regionalistas, que reclaman autonomía, como consecuencia de la política centralista del régimen liberal, su castellanización cultural y  la aparición de movimientos culturales que reclaman el renacimiento literario y cultural de las regiones que contaban con una lengua propia y con un pasado de independencia. El Catalanismo está ligado al movimiento cultural y literario (Renaixença) que se fija como objetivos la recuperación de la lengua y señas de identidad de la cultura catalana y cuyo programa se plasma en  “Bases de Manresa”. En 1901 se funda la Lliga Regionalista, dirigida por Prat de la Riba y Francesc Cambó. Es una agrupación conservadora apoyada por la burguesía industrial y comercial) que pedía el fin de la corrupción del sistema y la concesión de autonomía. El nacionalismo vasco se ve impulsado por la abolición de los fueros en 1876 y la creciente inmigración castellana por la industrialización que hicieron surgir un movimiento defensor de la cultura y lengua vascas; en 1894 Sabino Arana funda el PNV, cuyos pilares ideológicos eran el racismo, los fueros y la religión; a partir de 1901 el PNV se va moderando y optando por posturas autonomistas.
Otros movimientos regionalista, con menor fuerza, surgieron en regiones como Galicia (Rexurdimento de mediados del XIX), Valencia (Valencia Nova, 1904) y Andalucía (Blas Infante, 1910), debido a la poca fuerza de su burguesía frente a la vieja nobleza y la Iglesia y el predominio campesino-jornalero que opta por opciones conservadoras u obreras.

CONCLUSIÓN
La incapacidad del sistema canovista para transformarse en un sistema verdaderamente democrático y el golpe que supuso la crisis de 1898 y el fracaso del regeneracionismo implicaron a corto plazo un crecimiento de las opciones políticas situadas al margen del turnismo pacífico. Frente a ello, las bases sociales del canovismo (clases altas y parte de las clases medias), intentarán seguir manteniendo su predominio político y social con ayuda del Ejército, lo que explica la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), cuya caída supondrá también la de la Monarquía, proclamándose en 1931 la II República, un nuevo intento de establecer un régimen político democrático en España.

Nota: el apartado de la dinámica política puede suprimirse, así como el último párrafo del apartado de la aparición de  los regionalismos y nacionalismos: gallego, valenciana y andaluz. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario