MONARQUÍA VISIGODA
En
el 409 penetran en la Península varios pueblos germánicos: suevos (Gallaecia),
alanos (Lusitania y Cartaginensis) y vándalos (Bética). En el 507 los
visigodos, empujados por los francos, entran por el Norte y desde su capital
(Toledo) intentan controlar toda la Península. Este reino visigodo resulta de
la mezcla de elementos romanos (lengua, organización administrativa) y germanos
(rey electivo, derecho, etc.).
El
periodo de esplendor del reino visigodo se corresponde con el reinado de
Leovigildo (573-586), que intenta unificar el mundo hispano en todos sus
aspectos: unificación territorial (suevos, vascos y bizantinos, expulsados
éstos definitivamente por Suintila); unificación religiosa en torno al arrianismo,
pero lograda por Recaredo con la adopción del catolicismo como religión oficial
en el III Concilio de Toledo, 589; y la unión legislativa (culminada en el Fuero
Juzgo de Recesvinto, eliminando el código de Eurico que afectaba a los
visigodos y el código de Alarico para los hispanorromanos).
El
estado visigodo está encabezado por un rey electivo (a medias en esta época,
pues el rey asocia al trono al que será su sucesor). Su poder está muy
mediatizado por la nobleza (caso de Wamba, por ejemplo). El monarca era elegido
por la Asamblea de los hombres libres, y se ayudaba por el Officium
Palatinum, con dos órganos en su interior: el Aula Regia y los Concilios
de Toledo (de cometido político-religioso). En el Officium se sentaban los
cargos políticos más importantes después del rey: comes, especie de ministros
de asuntos concretos o cabeza de territorios; duques (gobernadores
provinciales); gardingos (jefes militares), comites civitates (jueces de las
ciudades), etc.
La
cultura decae respecto a la época romana y está en manos de la Iglesia (San
Isidoro de Sevilla y las Etimologías). En el arte destacan la
arquitectura, influenciada por la anterior hispanorromana y la bizantina (San
Juan de Baños, San Pedro de la Nave, Quintanilla de las Viñas) y la orfebrería
(típica de su pasado nómada: coronas votivas como la de Recesvinto, fíbulas,
etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario