Para quienes me preguntan ¿para qué aprender?

"En la ignorancia del pueblo está el dominio de los príncipes; el estudio que los advierte, los amotina. Vasallos doctos, más conspiran que obedecen, más examinan al señor que le respetan; en entendiéndole, osan despreciarle; en sabiendo qué es libertad, la desean; saben juzgar si merece reinar el que reina: y aquí empiezan a reinar sobre su príncipe. [...] Pueblo idiota es la seguridad del tirano". F. Quevedo

jueves, 10 de enero de 2019

Oposición Geografía e Historia.- Prácticas de Arte.- Teoría: Arte Paleocristiano.

Oposición Geografía e Historia.- Prácticas de Arte.- 
Teoría: Arte Paleocristiano.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ARTE PALEOCRISTIANO
El Cristianismo nació en la zona de la actual Israel, Judea, donde derivando del Judaísmo aparecieron los seguidores de Cristo. En un primer momento pareció una secta más del Judaísmo utilizando las propias sinagogas. Pero tras la intervención de la mente griega de Pablo de Tarso tomará un cuerpo bien diferenciado de la religión-madre.
Pronto, ya en el siglo I, esta religión irá extendiéndose a lo largo y ancho del Imperio Romano. Su negativa a la aceptación de otros cultos y el hecho de negar "la adoración" (respeto) debida al Emperador dio lugar a una serie de movimientos de hostilidad popular y estatal, que de forma esporádica, castigaron a algunos grupos cristianos. A partir del siglo III la decadencia del imperio hizo buscar un "chivo expiatorio" en los "diferentes" y comenzaron las persecuciones más sangrientas: como la de Diocleciano (303‑304). 
Pero el número de cristianos era ya tan elevado que la política represora fue un fracaso. Así en el año 313 el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán por el que se reconoció la libertad de cultos y los cristianos pudieron manifestar libremente su fe.
Pero la definitiva "oficialización" de la Iglesia se deberá al deseo de Teodosio (Edicto de Tesalónica,  393) de apoyarse en el poder de la Iglesia para evitar su declive. A partir de esa fecha la única religión oficial y permitida va a ser la cristiana.
Por tanto, tenemos que distinguir dos fases en el Arte Paleocristiano.:
Fase anterior al Edicto de Milán (siglo I-313). Se trata de un Cristianismo clandestino perseguido por Roma. Los cristianos tenían que esconder sus ritos y símbolos. De ahí que sus muestras artísticas sean escasas y pobres y se limiten a las Catacumbas en el caso de Roma. También se produce en este período el nacimiento de la iconografía cristiana, necesariamente críptica y simbólica para adaptarse a su situación clandestina.
Fase posterior al Edicto de Milán (313-siglo V). Tras el Edicto de Tolerancia, el Cristianismo aparece como una religión fuerte y pujante. Ahora las realizaciones artísticas son arquitectónicamente más espectaculares: las basílicas, los martiria, mausoleos, baptisterios, etc. 


ARQUITECTURA
a) Las catacumbas:
Las catacumbas son redes de galerías excavadas en antiguas canteras en cuyas paredes se encuentran los nichos de las sepulturas o formae, cubiertas con lápidas con símbolos grabados dedicadas al muerto. En las catacumbas se enterraron gente de diferentes religiones e incluso animales domésticos. Las persecuciones y la clandestinidad impidieron a los primeros cristianos la edificación de grandes obras en los primeros siglos y utilizaron las catacumbas para enterrar a sus mártires y llevar a cabo sus ritos. Artísticamente son muy pobres. 
Las manifestaciones artísticas se concentran en los cubículos. Son rellanos y placetas donde se cruzan varias galerías formando pequeñas capillas. Allí se enterraban a los mártires, normalmente bajo arcosolios, y había un altar para celebrar los ritos litúrgicos con un asiento corrido para los presbíteros y obispos. Son muy sencillos en su decoración. Ejem: Santa Inés, Priscila Domitila, San Calixto...
La decoración se confía casi exclusivamente a la pintura al fresco y siempre con una gran sencillez. Sobre el enlucido de las paredes se decoran con elementos arquitectónicos y unas guirnaldas. En los techos se forman diferentes campos con figurillas y escenas que poco a poco iban formando la iconografía cristiana. En general son pinturas de pobre colorido y ejecutadas por artistas modestos.


b) Las basílicas cristianas:
El emperador Constantino reconoció la libertad de cultos a partir del año 313 y los cristianos al necesitar grandes espacios para sus cultos utilizaron los diseños de los edificios romanos. El más copiado será la basílica dada su capacidad: planta rectangular, 3 ó 5 naves, la central más alta que las laterales para permitir abrir vanos. Asimismo la nave central suele estar adintelada mientras que las laterales suelen ser abovedadas. La situación de los fieles en las naves determinarán diferentes jerarquías entre los cristianos: así el oficiante (presbítero) y los obispos estarán en el ábside ante altar, así como el clero mayor (presbíteros), el clero menor (subdiáconos, tonsurados...) situados en las primeras filas de la nave central y a continuación, los fieles masculinos y las mujeres en los triforios (espacios en la altura entre las naves laterales y la central. Los catecúmenos permanecían en el narthex. El exterior de las basílicas no tenía una decoración especial.
Ejem: Santa María La Mayor, La Lateranense, Santa Sabina, y la antigua basílica de San Pedro del Vaticano...
En la zona de Asia Menor (Siria), los primeros templos cristianos tendrán una construcción diferente a la occidental ya que harán un gran uso de la cúpula (tendrá gran influencia en la arquitectura bizantina). Los templos, a diferencia de las basílicas romanas, serán de planta de cruz griega. Ejem.: San Pedro el Estilita (Aleppos, Siria).


Los baptisterios eran edificios exentos a las basílicas. En Italia se levantarán cercanos a los templos. Eran de planta circular o exagonal. Servían para recibir y bautizar a los catecúmenos. Existía una pila en el centro del edificio de grandes dimensiones donde se efectuaban los bautismos por inmersión. Tienen importancia porque en Italia se mantienen con este sistema hasta después del Renacimiento. Destacan Santa Constanza en Roma o los de Ravena (el de los Arrianos y el de los Ortodoxos).
Los mausoleos y martiria eran edificios de planta central donde se rendía culto a mártires o santos. Ejem: la tumba monumental de Gala Placidia en Ravena.


ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA
Los temas de la decoración y representación cristiana fueron en un principio tomados de temas paganos pero cristianizados (mito de Orfeo, Apolo, Hércules...), pero a mediados del siglo II aparecieron ya temas del Antiguo Testamento (las escenas habituales en las sinagogas): Sacrificio de Isaac, Daniel y los Leones, Jonás; Noé en  el arca, Adán y Eva, Moisés haciendo brotar una fuente... 
Poco a poco aparecerán temas cristianos y haciéndose más concretos: Adoración de los Reyes, Bautismo de Jesús, Curación del paralítico, curación de la hemorroisa, milagros de Jesús... La representación de la Virgen tuvo poca consistencia todavía. Tal vez sea la primera representación la podemos encontrar en un fresco en la catacumba de Priscila.
Los antropólogos sostienen que el culto mariano será posterior para asimilar y cristianizar el culto pagano de Isis, diosa del amor y de la fertilidad. El culto mariano aparecerá con fuerza a partir del arte bizantino.
Asimismo el culto a los santos tampoco será de gran importancia como personajes individuales en este momento. Sí aparecerán algunos santos (Pedro cortando la oreja a Malco,) pero sin culto específico y exclusivo para ellos.
Al ser una sociedad clandestina usan una serie de símbolos de toda sociedad iniciática: El Crismón con el alfa y omega (principio y fin de todo), el Áncora (salvación), la ballena (cuerpo, mundo, sepulcro), el delfín, los peces y panes (parábola de fecundidad), palomas (espiritualidad, la persona de la divinidad), el Orante (levantando los dos brazos), el Cordero, el pavo real, uvas (sangre de Cristo) …


LA ESCULTURA PALEOCRISTIANA.-
La escultura paleocristiana se reduce prácticamente a los relieves de los sarcófagos, ya que esculturas de bulto redondo casi no existen todavía. Los podemos situar entre los siglos II y VI.
Los sarcófagos paleocristianos siguieron las trayectorias en un primer momento, lógicamente, de los sarcófagos romanos del Bajo Imperio, imitaban los estrigilos y las imago clipeatas romanas. Los temas paganos de la mitología irán lentamente evolucionando hacia temas bíblicos (caza, Cristo cazador de almas), retrato del difunto en las veneras o escudos...
Los sarcófagos paleocristianos tienen las representaciones del Antiguo Testamento (Orante, Jonás, Buen pastor, Daniel, Moisés golpeando la roca...) y del Nuevo Testamento, (Resurrección de Lázaro, el beso de Judas, los Reyes Magos, milagros de Cristo...)

Estos sarcófagos suelen ser de friso único o de friso doble superpuestos, que pueden llevar las escenas separadas por arcos, columnas, frontones... Esta escultura paleocristiana muestra una degeneración formal y técnica frente a la escultura romana, que anuncia la escultura medieval. Así, las figuras suelen ser desproporcionadas y la anatomía y los ropajes están menos cuidados, la ilusión de profundidad desaparece y es sustituida por la isocefalia. Sin embargo, la influencia clásica sigue estando presente y así seguimos encontrando composiciones como el contraposto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario