Para quienes me preguntan ¿para qué aprender?

"En la ignorancia del pueblo está el dominio de los príncipes; el estudio que los advierte, los amotina. Vasallos doctos, más conspiran que obedecen, más examinan al señor que le respetan; en entendiéndole, osan despreciarle; en sabiendo qué es libertad, la desean; saben juzgar si merece reinar el que reina: y aquí empiezan a reinar sobre su príncipe. [...] Pueblo idiota es la seguridad del tirano". F. Quevedo

viernes, 22 de febrero de 2019

EBAU GEOGRAFÍA.- Mapa distribución del Alcornoque.


MAPA DISTRIBUCIÓN DEL ALCORNOQUE. 

El mapa representa la distribución del alcornoque en la Península Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
     a)      Diga el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa.
      b)      Qué relación existe entre esta distribución y la litología peninsular.
      c)      Explique qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal.

a) Diga el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa.
Las provincias afectas por la mancha más grande son las siguientes: Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real y Toledo.
b) Qué relación existe entre esta distribución y la litología peninsular.
El alcornoque es, junto con la encina, la especie arbórea más representativa del bosque esclerófilo mediterráneo. Ambas especies son muy similares pero se diferencian en la necesidad de agua y el tipo de suelo. El alcornoque necesita más humedad que la encina y prefiere los suelos silíceos. Los materiales silíceos, formados por materiales antiguos precámbricos y primarios que se corresponden con rocas como el granito y las rocas metamórficas, predominan en la zona occidental de la península y con los plegamientos terciarios como la Cordillera Costero Catalana y parte del Sistema Penibético.
c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal.
El alcornoque da lugar a dos importantes actividades económicas: la explotación forestal y la ganadera. La formación de dehesas permite el aprovechamiento pecuario con la utilización de la bellota para la alimentación del ganado porcino que suele ser extensivo o mixto. Al mismo tiempo también se aprovecha la corteza, el corcho, para la fabricación de tapones y otros productos.
Este aprovechamiento es especialmente importante en el sur de Extremadura y Andalucía occidental, como por ejemplo en la sierra de Aracena.

EBAU GEOGRAFÍA.- Pirámides población. Comparación de las pirámides de 1900 y 2001. Evolución.


Pirámides de población. Evolución 1900-2001


Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX.
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
c) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?

a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX.
La pirámide de 1900 es del tipo denominado parasol: ancha en la base, en las barras correspondientes a la población joven, y estrechándose con rapidez en las barras superiores que indican la población anciana.
La pirámide del año 2001 es del tipo denominado ojiva: el vértice de la pirámide es ancho y la base estrecha.
En 1900 existía una alta natalidad y también una elevada mortalidad, por ello el crecimiento de la población es muy lento. Este tipo de pirámide es característico de las sociedades antiguas en las que aún no se ha producido el aumento de la esperanza de vida y el control de la natalidad.
En el año 2001 España es ya un país desarrollado, la mortalidad es baja lo que se manifiesta en el vértice, la natalidad también ha descendido mucho, por ello el crecimiento puede ser incluso negativo.
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
En 1900 la población que tiene más de 65 años es muy reducida, apenas llega al 5% de la población total; en cambio, en el año 2001 esta población ha aumentado mucho, llegando aproximadamente al 20% o 25%. Esto significa que se está produciendo un gran aumento de la esperanza de vida y un envejecimiento de la población; esto, unido al control de la natalidad iniciado a finales de los 80 y mantenido hasta los primeros años del 2000, puede suponer grandes problemas económicos para mantener el Estado de bienestar ya que ha aumentado mucho la población dependiente.
c) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
La población menor de 14 años supone en torno a un 30% o 35% de la población total en 1900, mientras que en el año 2000 apenas significa un 15%. En el año 2001 se ha reducido muchísimo la natalidad por el bajo índice de fecundidad típico de los países más desarrollados. La consecuencia inmediata es que no exista relevo generacional y que el crecimiento del país sea negativo. Esto, unido a la elevada esperanza de vida, supone un gran envejecimiento de la población con todos los problemas económicos y sociales comentados anteriormente.

EBAU GEOGRAFÍA.- Mapa distribución de ciudades en España. . Resolución de dos ejercicios.

MAPA SISTEMA CIUDADES Y JERARQUÍA URBANA. EJERCICIOS DE EBAU

EJERCICIO 1.
a) Descripción de los ejes urbanos representados en el mapa:
-Número 1:  el eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo).  Se encuentra especializado en el comercio.
-Número 2: el eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la importancia de la industria como factor de urbanización.
-Número 3: el eje mediterráneo se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
-Número 4: el eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada (cultivos hortofrutícolas destinados a la exportación). El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.
b) Aglomeraciones urbanas que tienen entre 500 000 y 1 500 000 habitantes:
o   En el eje cantábrico: Bilbao.
o   En el eje mediterráneo: Valencia.
o   En el eje andaluz: Sevilla y Málaga.
c) Los principales rasgos del sistema urbano español:
El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.
-Teniendo en cuenta el tamaño de las ciudades:
El mayor tamaño demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas que superan los 500 000 habitantes. Cuentan con más de un millón el área metropolitana de Madrid (rango 1 en el sistema) y el área metropolitana de Barcelona (rango 2 en el sistema). Hay que señalar que el tamaño de Barcelona es mayor del que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar.
A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan 800 000 habitantes: Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga; y otras ocho con más de 500 000: Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca.
Tras ellas, aparece un elevado número de ciudades entre 400 000 y 150 000 habitantes. Este hecho se debe al reciente crecimiento de las ciudades medias, motivado por la descentralización hacia ellas de parte de la población y de las actividades económicas.
La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y de un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas.
-Según las funciones urbanas:
Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario. Entre ellas se cuentan las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas; y las ciudades mineras, como algunas asturianas.
Las ciudades secundarias están especializadas en la industria, como las primeras ciudades incorporadas a la Revolución Industrial en el País Vasco, Cataluña y Asturias; u otras muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas. Otras están especializadas en la construcción, como ciertas ciudades de gran dinamismo económico, demográfico o turístico (Barcelona, Málaga).
Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios. Estos servicios pueden ser empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, etc.
-El área de influencia urbana:
El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica de las ciudades españolas. Categorías:
a) Metrópolis. Su población supera los 200 000-250 000 habitantes, desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas y poseen una extensa área de influencia.
Las metrópolis nacionales son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes. Cuentan con las funciones más diversificadas (servicios muy especializados, oficinas de empresas nacionales y multinacionales, industrias de alta tecnología). Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español con el sistema europeo y mundial.
Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas medias de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1,5 millones y 500 000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas y servicios especializados.  Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
Las metrópolis subregionales  son áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca. Tienen una población entre 500 000 y 250 000 habitantes. Cuentan también con funciones diversificadas y servicios especializados (universidad), pero de influencia subregional, o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinicales.
b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia; su población está en torno a los 250 000- 50 000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
c) Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población entre 50 000 y 10 000 habitantes, como Antequera o Arjona. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.

EJERCICIO 2
El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: (Valoración: Hasta 4 puntos)
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.
Ciudades con más de 500.000 habitantes son: Madrid, Barcelona (metrópolis nacionales), Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza (metrópolis regionales de 1º orden)
b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.
El eje urbano 3 es el EJE MEDITERRÁNEO O LEVANTINO, que se extiende de Girona a Murcia, con Valencia y Barcelona como ciudades dominantes; se trata de un eje con gran potencial de desarrollo y un nivel de urbanización muy elevado, además de una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola
El eje 3 afecta a las Comunidades de Cataluña, la Comunidad Valenciana, este de la Región de Murcia y una parte pequeña del este de Aragón.
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.
Podemos considerar el sistema de ciudades de Andalucía como bicéntrico, pues las principales funciones económicas tienden a localizarse en torno a dos ciudades: Málaga y Sevilla, metrópolis regionales de primer orden, que ejercen su influencia en toda la región.
Dicho sistema, además, se bifurca en dos ramas separadas por las cordilleras béticas:
LA RAMA SURESTE (SE), que es fundamentalmente costera y mediterránea, coincide con el eje litoral andaluz, de gran importancia turística donde ejerce su influencia la ciudad de Málaga y que conecta con el levante peninsular y el norte de África. El clima se convierte en un factor fundamental para el desarrollo turístico de este eje. Otras ciudades: Granada y Almería.
LA RAMA NORESTE (NE) es interior, aunque llega hasta el Atlántico. La ciudad de Sevilla ejerce su influencia sobre este sistema de gran importancia agrícola al recorrer la Depresión Bética (campiñas). Otras ciudades Córdoba, Jaén, Huelva y Cádiz.

EBAU GEOGRAFÍA.- Mapa sistema de ciudades y jerarquía urbana. Resolución

MAPA SISTEMA DE CIUDADES Y JERARQUÍA URBANA DE ESPAÑA

El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga los nombres de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales.
Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona;
Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?
La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes.
La diferencia más destacada está entre las comunidades litorales, donde la urbanización es mayor, y la del interior (Extremadura, las dos Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas, a excepción de la Comunidad de Madrid.
La causa principal es el desarrollo del sector terciario, asociado al turismo y a las mejores condiciones climáticas que favorecen la habitabilidad.
La red urbana implica unas relaciones de interdependencia, de modo que las ciudades mayores tienen un área de influencia mayor, en la que se localizan ciudades menores sobre las que ejerce dicha influencia.
c) ¿Qué relación existe entre este Sistema de Ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía?
Las causas del sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el territorio se relacionan con la terciarización de la economía y los flujos migratorios.
TERCIARIZACIÓN: El incremento de actividades económicas del sector terciario supone un fuerte poder de atracción de mano de obra. El turismo, sobre todo, ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización. La afluencia masiva de turistas extranjeros y españoles a las costas mediterráneas ha transformado la vida y la estructura de un gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades especializadas en el sector servicios.
FLUJOS MIGRATORIOS: Las provincias más beneficiadas por la afluencia de emigrantes fueron Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco… motivando un gran crecimiento demográfico, rejuveneciendo la sociedad y aumentando la población activa. En las zonas de origen, se produce el efecto contrario: envejecimiento en la población y caída de la natalidad, por lo que disminuye la población y se estanca el crecimiento urbano.
Todo esto supone consecuencias territoriales: por un lado, concentración de la población en las ciudades más grandes (metrópolis nacionales y regionales de primer y segundo orden) situadas en la periferia y en Madrid; por otro lado, despoblamiento del interior peninsular y de medios rurales, con una progresiva pérdida de peso de la población residente en municipios de menos de 10 000 habitantes.


Sistema de ciudades y jeraquía urbano. Mapas de sistema de ciudades y jerarquía urbana de España. Prácticas EBAU

Aquí os dejo las presentaciones sobre la última parte del tema sobre el proceso de urbanización, morfología y estructura urbana. 

Son dos prácticas íntimamente relacionadas, muy habituales en las prácticas de EBAU. Partiendo de las presentaciones y con los temas de clase debéis elaborar el comentario y entregármelo en formato Word para ir superando los estándares relacionados con la presentación de información en formato digital. 

Mapa sistema ciudades de España


Ejemplo de plano urbano comentado: plano urbano de Sevilla en vídeo

Aquí os dejo una ejemplificación del comentario de un plano urbano en Video. En este caso es el plano de Sevilla.


Guión comentario de planos urbanos y ejemplos comentados de Barcelona y Valencia.

Aquí os dejo el esquema-guión del comentario de planos urbanos, así como el comentario de los planos urbanos de Barcelona y Valencia a modo de ejemplo. 

jueves, 21 de febrero de 2019

domingo, 17 de febrero de 2019

Examen 2º ESO. Reinos Cristianos.

Aquí os dejo el examen, para que lo resolváis en casa y comprobéis vuestros errores.

   

1.       Responde a las siguientes preguntas (1 punto)
    ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "la Reconquista"?

    ¿Quién fue Pelayo?
2.     Relaciona con flechas los elementos de las dos columnas (1 punto)


     

3, Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: (1 punto)
Los condados y los reinos pirenaicos surgieron a partir de la Marca Hispánica.
La Corona de Castilla surgió de la unión del reino de Castilla con el reino de León.
La Corona de Aragón se creó a partir de la unión del reino de Aragón y el reino de Navarra.
El reino de Aragón fue el primer reino cristiano de la Península tras la desaparición del reino visigodo.

4.      Responde las siguientes preguntas sobre la Marca Hispánica: ¿Qué era la Marca Hispánica? ¿dónde estaba situada? y ¿qué ocurrió con los territorios de la Marca Hispánica tras la muerte de Carlomagno?  (1 punto)




5.      Lee el texto y resúmelo. Para ello resume cada párrafo en 2 ó 3 renglones y además explica todo lo que sepas de la Batalla de Covadonga y su importancia.  (2 puntos)
Los cronistas medievales eran personas cultas, que sabían leer y escribir, y que estaban vinculados con los soberanos. Sin embargo, sus relatos solían ser muy poco objetivos. A menudo sus crónicas enaltecen los hechos con fines diversos: divulgar las proezas de los monarcas, legitimar su poder... e incluyen fabulaciones y fantasías que nada tienen que ver con lo que sucedió. Una misma realidad es narrada de muy distinta forma según la procedencia del cronista.
Las crónicas de la batalla de Covadonga son un ejemplo de la falta de objetividad de los cronistas. Mientras las crónicas cristianas relatan el hecho como un suceso heroico en el que la propia Virgen acude en ayuda de los cristianos, los cronistas musulmanes describen el hecho como una pequeña escaramuza sin ninguna importancia




6.      A partir del texto contesta las preguntas: ¿quiénes son los mozárabes? ¿de dónde proceden? ¿a qué contribuyen? ¿y qué obras de arte realizaron? (2 puntos)
Entre los mozárabes que emigraron en los siglos IX y X, desde la Hispania islamizada al reino de León, había muchos clérigos. En este reino cristiano fuero muy bien acogidos y allí contribuyeron al desarrollo de la vida religiosa y cultural. Fueron ellos los que dirigieron la construcción de los monumentos del arte mozárabe. Un ejemplo de este arte lo constituye la iglesia de San Miguel de la Escalada, situada cerca de León. Monjes mozárabes realizaron también copias manuscritas de una obra muy divulgada en aquella época: los Comentarios del Apocalipsis, escritos por el monje Beato de Liébana




7.      Explica brevemente como se originó el reino de Castilla (1 Punto)




8.      ¿Qué es el Camino de Santiago? ¿qué importancia tiene? y ¿dónde termina? (1 Punto)