Curso 2024/2025. Geografía Bachillerato. Paisajearios Agrarios. Test de Autoevaluación.
1. Sobre los factores físicos que influyen en los
paisajes agrarios:
a) El clima es determinante para el desarrollo de la actividad agrícola.
b) La altitud y las pendientes no tienen ningún impacto en la agricultura.
c) Los suelos fértiles permiten el desarrollo de determinados cultivos.
d) El balance hídrico y la temperatura son factores clave del clima.
e) La actividad agrícola es totalmente independiente de las condiciones del
relieve.
2. Respecto a los factores humanos en los paisajes
agrarios:
a) La propiedad de la tierra influye en la organización del paisaje
agrario.
b) La Política Agraria Común (PAC) no tiene ninguna repercusión en la
agricultura española.
c) Las técnicas de cultivo pueden transformar el paisaje agrario.
d) Los minifundios y latifundios son formas de organización de la propiedad de
la tierra.
e) La mecanización de la agricultura no tiene impacto en el paisaje.
3. Sobre el paisaje agrario de la España Atlántica:
a) Se localiza en el norte y noroeste de la península ibérica.
b) Predomina un clima mediterráneo seco con precipitaciones escasas.
c) Las grandes cadenas montañosas dificultan la mecanización agrícola.
d) Los suelos son generalmente fértiles, aunque la orografía dificulta su
explotación.
e) La agricultura es la actividad predominante en la región.
4. Sobre el clima de la España Atlántica:
a) Se caracteriza por temperaturas suaves y precipitaciones abundantes.
b) La pluviosidad anual suele superar los 1.200 mm.
c) La falta de agua es un problema constante en esta zona.
d) El balance hídrico positivo favorece la existencia de praderas naturales.
e) Este clima es propicio para la ganadería vacuna.
5. Respecto a la ganadería en la España Atlántica:
a) La ganadería vacuna es la actividad económica más importante de la
región.
b) Se practica solo de forma intensiva en grandes explotaciones industriales.
c) En Galicia, la ganadería mixta se combina con cultivos para autoconsumo.
d) La especialización en ganadería láctea es común en Asturias, Cantabria y el
País Vasco.
e) Los prados naturales favorecen la cría de ganado.
6. Sobre el poblamiento en la España Atlántica:
a) Se caracteriza por un poblamiento disperso con aldeas y caseríos
aislados.
b) La atomización de la propiedad dificulta la modernización agrícola.
c) La población en todas las zonas ha crecido de forma constante.
d) Algunas áreas han experimentado cierto crecimiento poblacional y
urbanización.
e) La despoblación no afecta a esta región.
7. Sobre los cultivos en la España Atlántica:
a) El policultivo de subsistencia ha dado paso a cultivos orientados a la
ganadería.
b) La alfalfa y el maíz forrajero son cultivos importantes en la zona.
c) No existen cultivos de viñedos en la región.
d) En las Rías Bajas Gallegas se cultiva vid para la producción de vino.
e) Se han introducido cultivos tropicales como el aguacate y el kiwi.
8. Sobre la explotación forestal en la España
Atlántica:
a) Se ha impulsado la repoblación forestal con fines productivos.
b) Las especies autóctonas, como el roble y el castaño, se usan en la industria
del mueble.
c) No existen plantaciones de pinos y eucaliptos en la región.
d) La industria papelera emplea pinos y eucaliptos como materia prima.
e) La explotación forestal no tiene importancia económica en esta región.
9. Sobre la evolución del paisaje agrario en la España
Atlántica:
a) La modernización ha sido uniforme en toda la región.
b) El minifundio sigue siendo una característica predominante.
c) La competencia en los mercados de leche y carne ha provocado cambios en las
explotaciones.
d) Se han creado cooperativas para mejorar la competitividad en el mercado.
e) La mecanización ha avanzado de manera homogénea en toda la región.
10. Sobre los desafíos del paisaje agrario de la
España Atlántica:
a) La atomización de la propiedad dificulta la modernización de la
agricultura.
b) La competencia internacional afecta al sector ganadero.
c) La adaptación a nuevas técnicas y mercados es un reto para los agricultores.
d) El mercado de productos lácteos es completamente estable y sin problemas.
e) La mecanización sigue siendo limitada en algunas zonas debido a la
orografía.
11. Qué
característica climática define al paisaje agrario mediterráneo interior?
a) Alta pluviosidad durante todo el año.
b) Veranos frescos e inviernos templados.
c) Contrastes estacionales marcados, con veranos secos y calurosos e inviernos
fríos.
d) Temperaturas suaves y precipitaciones regulares.
12. En
términos de poblamiento, ¿cómo es la distribución de la población en esta
región?
a) Predomina el poblamiento disperso con caseríos aislados.
b) Se caracteriza por una alta densidad de población rural.
c) La población está concentrada en ciudades y pueblos pequeños, con tendencia
al envejecimiento.
d) La población ha crecido en las últimas décadas debido a la llegada de nuevos
habitantes.
13. ¿Qué cultivos son característicos de la
agricultura de secano en esta región?
a) Arroz, caña de azúcar y plátanos.
b) Olivo, vid y cereales como trigo y cebada.
c) Girasol, tabaco y maíz.
d) Aguacate, mango y cítricos.
14… ¿Qué factor ha contribuido al fenómeno
de la "España vaciada" en esta zona?
a) El auge del turismo rural en las últimas décadas.
b) La mecanización agrícola y la reducción de la necesidad de mano de obra.
c) El aumento de las precipitaciones, que ha hecho la zona menos habitable.
d) La industrialización de las ciudades cercanas, que ha atraído a los
agricultores.
15. ¿Dónde
se localizan las principales áreas de regadío en el paisaje agrario
mediterráneo interior?
a) En las zonas de montaña y las mesetas más altas.
b) En las vegas de los grandes ríos como el Ebro y el Guadalquivir.
c) En las dehesas de encinas y alcornoques.
d) En los latifundios de secano de Castilla y Aragón.
16. ¿Qué
cultivos de regadío destacan en esta región?
a) Patata, arroz y cítricos.
b) Tomate, olivo y trigo.
c) Tabaco, maíz, girasol y frutales como el cerezo y el melocotón.
d) Vid, lavanda y pistacho.
17. ¿Qué caracteriza a la ganadería en el
paisaje agrario mediterráneo interior?
a) La predominancia de la ganadería intensiva en grandes explotaciones.
b) La combinación de ganadería extensiva en dehesas con la silvicultura.
c) El predominio exclusivo de la ganadería bovina.
d) La desaparición de la ganadería en favor de la agricultura.
18. ¿Qué
transformación ha experimentado la agricultura de esta zona desde mediados del
siglo XX?
a) La reducción del tamaño de las explotaciones y el abandono de la
mecanización.
b) La modernización con nuevas tecnologías y el uso de abonos químicos.
c) La vuelta a sistemas agrícolas tradicionales sin avances tecnológicos.
d) El abandono total de los cultivos de secano en favor del regadío.
19. ¿Qué cultivos han surgido recientemente
en esta región, adaptándose a la escasez de precipitaciones?
a) Plátano y arroz.
b) Lavanda, azafrán y pistacho.
c) Tomate y pimiento.
d) Trigo y cebada.
20. ¿Qué
técnica se ha implementado en los cultivos de olivo y vid para mejorar su
producción?
a) El cultivo en terrazas.
b) El riego por inundación.
c) El riego por goteo y la mecanización.
d) El abandono de la vid en favor del cereal.
21. ¿Cuál es el
clima predominante en el Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral?
a) Atlántico
b) Mediterráneo de influencia marítima
c) Continental seco
d) Oceánico
22. ¿Qué factor
limita la agricultura en el Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral?
a) Exceso de lluvias en invierno
b) Suelos volcánicos
c) Escasez e irregularidad de precipitaciones
d) Altas temperaturas todo el año
- ¿Dónde es más común el cultivo
bajo plástico en el Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral?
a) Andalucía occidental
b) Cataluña
c) Almería y Cartagena
d) Valle del Ebro - ¿Qué tipo de cultivos
predominan en el regadío del litoral mediterráneo?
a) Cereales y legumbres
b) Hortalizas y frutales
c) Viñedos y olivos
d) Algodón y tabaco - ¿Qué tipo de propiedad agraria
es más común en Andalucía occidental?
a) Minifundios
b) Mediana propiedad
c) Latifundios
d) Propiedad comunal - ¿Qué tipo de ganadería
predomina en Cataluña?
a) Ovina y caprina extensiva
b) Intensiva bovina, porcina y aviar
c) Equina de trabajo
d) Semiintensiva de camellos - ¿Qué factor favorece la
producción agrícola en la huerta levantina?
a) El relieve montañoso
b) La amplitud térmica elevada
c) La agricultura de regadío intensiva
d) La proximidad a la Meseta Central - ¿Qué cultivo es característico de las zonas de
montaña mediterránea?
a) Plátano
b) Almendro
c) Caña de azúcar
d) Arroz - ¿Qué productos agrícolas se han
incorporado recientemente en la zona mediterránea litoral?
a) Cebada y centeno
b) Brócoli y bimi
c) Café y cacao
d) Manzanas y peras - ¿Qué característica define el
poblamiento en las huertas de Valencia y Murcia?
a) Disperso
b) Concentrado
c) Nómada
d) Fluctuante - ¿Qué influencia tiene el
turismo en la agricultura de Canarias?
a) Disminuye la competencia por los recursos
b) No tiene impacto en el sector agrario
c) Compite con la agricultura por agua, suelo y mano de obra
d) Favorece el aumento de la población rural - ¿Qué cultivo es el más
representativo del regadío intensivo en Canarias?
a) Olivo
b) Plátano
c) Trigo
d) Almendro - ¿Qué técnica agrícola se usa en
Canarias para proteger las plantas del viento?
a) Cultivo en terrazas
b) Hidroponía
c) Enarenado
d) Rotación de cultivos - ¿Qué cultivo de Canarias ha
encontrado un buen ambiente en su clima?
a) Algodón
b) Vid
c) Soja
d) Cítricos - ¿Cuál es la mayor dificultad
para la ganadería en Canarias?
a) Exceso de pastos
b) Escasez de agua y terrenos adecuados
c) Baja demanda de productos cárnicos
d) Clima demasiado frío - ¿Qué característica tienen los
suelos en Canarias?
a) Son sedimentarios y arcillosos
b) Son volcánicos y a menudo fértiles
c) Son calcáreos y con poca materia orgánica
d) Son arenosos y con baja capacidad de retención de agua - ¿Qué cultivos tropicales se han
incorporado en Canarias?
a) Algodón y tabaco
b) Aguacate y mango
c) Lino y girasol
d) Manzana y pera - ¿Cómo afecta el turismo al
mercado de productos agrícolas en Canarias?
a) Provoca la desaparición de la agricultura tradicional
b) No tiene impacto
c) Favorece la demanda de productos autóctonos
d) Reduce la exportación de productos - ¿Qué forma de poblamiento es
más frecuente en el interior de Canarias?
a) Rural disperso
b) Concentrado
c) Urbano con alta densidad
d) Rural en aldeas pequeñas - ¿Cuál es
el principal destino de la producción agrícola de regadío en Canarias?
a) Mercado local
b) Exportación
c) Autoconsumo
d) Industria transformadora
41.
¿En qué zonas de España se
localiza el Paisaje Agrario de Montaña?
a) En la Meseta Central
b) En los territorios costeros
c) En la cordillera Cantábrica, Pirineos y los sistemas Central e Ibérico
d) En el valle del Guadalquivir
42.
¿Qué características climáticas
predominan en el Paisaje Agrario de Montaña?
a) Clima árido con escasas precipitaciones
b) Clima templado con lluvias regulares y veranos secos
c) Clima frío con abundantes precipitaciones, en forma de nieve
d) Clima mediterráneo con inviernos suaves
43.
¿Cómo es la estructura agraria en
el Paisaje Agrario de Montaña?
a) Población concentrada y latifundios
b) Población dispersa, minifundismo y parcelas cerradas
c) Grandes explotaciones con cultivos intensivos
d) Propiedades privadas de gran extensión
44.
¿Qué tipo de cultivos predominan
en las montañas del centro y sur de España?
a) Trigo y cebada
b) Manzanos y perales
c) Olivos, almendros y otros frutales
d) Arroz y cítricos
45.
¿Qué tipo de ganadería es
característica del Paisaje Agrario de Montaña?
a) Intensiva con estabulación permanente
b) Extensiva con bovino y ovino en el norte, y ovino y caprino en el sur
c) Solo caprina en todo el territorio
d) Solo bovina debido al clima frío
46.
¿Qué tipo de explotación forestal
es común en las montañas del norte?
a) Producción intensiva de caucho
b) Cultivo de palmeras para aceite
c) Explotación de leña y madera de eucalipto, castaño y pino
d) Recolección de matorrales para uso medicinal
47.
¿Cómo se describe el paisaje
agrario en la montaña mediterránea?
a) Con amplias llanuras cerealistas
b) Dominado por grandes bosques tropicales
c) Con terrazas de cultivo adaptadas al relieve
d) Con grandes extensiones de monocultivo
48.
¿Cuál es uno de los principales
problemas del sector agrario montañés?
a) Exceso de población dedicada a la agricultura
b) Falta de regulación en el mercado agrícola
c) Baja rentabilidad de los productos obtenidos y crisis frecuentes
d) Falta de precipitaciones
49.
¿Cuál es la tendencia actual de la
agricultura en España?
a) Reducción del número de explotaciones sin modernización
b) Mayor tecnificación y adaptación a nuevos cultivos
c) Regreso a métodos tradicionales sin innovación
d) Abandono total del sector agrícola
50.
¿Qué política influye en la
evolución del sector agrario en España?
a) Política Agraria Comunitaria (PAC)
b) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
c) Política de Industrialización Europea (PIE)
d) Acuerdo de París sobre Cambio Climático
No hay comentarios:
Publicar un comentario