Para quienes me preguntan ¿para qué aprender?

"En la ignorancia del pueblo está el dominio de los príncipes; el estudio que los advierte, los amotina. Vasallos doctos, más conspiran que obedecen, más examinan al señor que le respetan; en entendiéndole, osan despreciarle; en sabiendo qué es libertad, la desean; saben juzgar si merece reinar el que reina: y aquí empiezan a reinar sobre su príncipe. [...] Pueblo idiota es la seguridad del tirano". F. Quevedo

lunes, 28 de julio de 2025

Una reflexión sobre la verdad y la mentira. (Cajón de Sastre)

 Os dejo aquí una reflexión que vincula la verdad y la mentira como dos caras de una misma moneda,


 PINCHA AQUÍ PARA VER UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VERDAD Y LA MENTIRA

 

Reflexión:

La verdad y la mentira no son opuestos absolutos, sino dimensiones inseparables del mismo fenómeno: el lenguaje humano y su intento de aprehender la realidad. Decimos buscar la verdad, pero a menudo lo hacemos desde construcciones culturales, intereses o necesidades que la distorsionan, dando lugar a la mentira.

Como señaló Friedrich Nietzsche, “la verdad es una ilusión de la que se ha olvidado que lo es, una metáfora que se ha gastado y ha perdido su fuerza sensible” (Sobre verdad y mentira en sentido extramoral). Esta perspectiva nos obliga a sospechar incluso de lo que llamamos certezas.

La mentira, lejos de ser solo engaño deliberado, puede ser también un refugio, una herramienta o incluso una forma de verdad parcial. Michel Foucault lo advertía al afirmar que “la verdad no es nunca la recompensa de almas libres, sino el producto de relaciones de poder”. Bajo esta mirada, la mentira no es lo contrario de la verdad, sino lo que permite desvelar sus condiciones, sus límites, su contexto.

Y sin embargo, la búsqueda de la verdad sigue siendo una exigencia ética. Como decía Kant, “la veracidad es un deber incondicionado del ser humano, sea quien sea y cualquiera que sea la situación en la que se encuentre” (Sobre un pretendido derecho a mentir por humanidad). En esa tensión entre el deber moral y la condición humana se revela que verdad y mentira conviven como una misma moneda: una cara aspira a la claridad; la otra, inevitablemente, a la sombra.

 

Para entender lo escrito, vamos a ajustar la reflexión sobre la verdad y la mentira como dos caras de una misma moneda a partir del quehacer diario de una persona.

Cada mañana, cuando el café humea y el reloj nos apura, empezamos a vestirnos no solo con ropa, sino con pequeñas verdades a medio decir y mentiras dulces que nos protegen. Decimos que estamos bien cuando algo dentro cruje. Sonreímos, aunque el alma esté hecha trizas. Y no es cobardía: es el arte cotidiano de sostener el mundo sin que se rompa y sobrevivir en el día a día.

La verdad, en la vida diaria, no siempre es luminosa. A veces es un cuchillo, otras, una carga. Y la mentira, sin ser noble, puede ser compasiva. Decimos al niño que su dibujo es hermoso. A nuestro amigo, que todo irá bien. A nosotros mismos, que aún hay tiempo. ¿Es eso mentir o simplemente seguir adelante?

Borges escribió: "Decir la verdad es difícil, y mentir no vale la pena." Pero ¿qué ocurre cuando decir toda la verdad rompe algo que amamos? ¿Y si mentir un poco sostiene lo frágil? Camus nos recuerda que “los hombres mueren y muchos sin llegar a ser felices”, quizá porque confundimos vivir con tener siempre la razón. Tal vez vivir, simplemente, es elegir qué verdades decir y qué silencios guardar.

Así vamos, cruzando el día como funámbulos, equilibrando palabras sobre la cuerda floja de lo real. La verdad y la mentira no son monstruos ni ángeles: son herramientas, sombras que se turnan para dibujar nuestro rostro frente al espejo.


TEXTO DRAMATIZADO

“Lo que se dice, lo que se calla”


 Vamos a convertir esta reflexión en un diálogo teatral  entre dos personajes (Vera y Mentor), cuyos nombres están simbólicamente vinculados al tema de la verdad y la mentira.

§  - -Vera (del latín verus, “verdad”). Persona introspectiva, sensible, que intenta ser honesta pero en que carga siempre con dudas.

§  - Mentor: nombre inspirado en la figura de guía, pero con resonancias de “mentira” por su sonoridad, jugando con la ambigüedad. Se trata de un personjae cínico amable, sabio, irónico, más práctico que idealista. 

 

Texto dramatizado:

(Escena: una mañana, en una cocina cualquiera, al amanecer tenemos a Vera sentada, mirando una taza de café. Entra Mentor, con expresión soñolienta pero atenta.)

MENTOR: Ya estás hablando contigo misma otra vez, ¿eh? ¿A qué verdad estás interrogando ahora?

VERA (sonríe apenas): A todas. O a ninguna. Solo me preguntaba si hoy podría pasar un día sin mentir.
Sin adornar nada. Sin fingir que todo está bien.

 MENTOR (sirviéndose café): Qué idea tan peligrosa… La verdad cruda no alimenta. La mentira, en cambio, tiene buen sabor… aunque luego dé ardor.

 VERA: Pero no quiero vivir a medias. Me cansa sostenerme en silencios y frases falsas.

Hoy le dije a mi hermana que me alegraba por ella. Y no. No me alegra. Estoy rota.

 MENTOR (sentándose): ¿Y qué hubiera cambiado si se lo decías? ¿Le dabas tu verdad como una piedra caliente en las manos? A veces ser sincero es solo una forma elegante de hacer daño.

 VERA: ¿Entonces hay que mentir siempre?

 MENTOR: No. Pero hay que elegir. Como un poeta elige qué verso dejar fuera. Decir la verdad puede ser un acto de valentía o de egoísmo. Y mentir, un gesto de cobardía… o de amor.

 VERA: ¿Y cómo saber la diferencia?

 MENTOR (pausa, la mira con afecto): No se sabe. Se vive. Te equivocas, y vuelves a intentarlo. La vida no se divide en verdad o mentira. Se construye con palabras que flotan entre las dos.

 VERA (baja la mirada): A veces solo quiero decir: “No estoy bien”.

 MENTOR: Entonces dilo. Pero a quien pueda sostenerte cuando lo digas. No a cualquiera.

 

(Pausa. El silencio pesa, pero no duele. Comparten un sorbo de café.)

 

VERA (suave): Gracias por no mentirme ahora.

 MENTOR (con una sonrisa leve): ¿Y cómo sabes que no lo hice?

(Se miran mientras la escena se apaga lentamente.)

domingo, 20 de julio de 2025

GEOGRAFÍA. Prácticas EBAU ¡Resuelta la práctica del mapa de los dominios biogeográficos de España!

 GEOGRAFÍA. Prácticas EBAU

¡Resuelta la práctica del mapa de los dominios biogeográficos de España!

Ver aquí. 


Queridos alumnos:

Ya tenéis disponible la resolución comentada de la práctica del mapa de los dominios biogeográficos de España, un contenido clave para la PAU y esencial para comprender la diversidad natural de nuestro territorio. Esta práctica no solo os ayuda a manejar el lenguaje cartográfico, sino que también os prepara para identificar, analizar y explicar los espacios naturales de nuestro país, relacionando factores físicos, climáticos y biológicos.

¿Por qué es importante? Porque esta práctica puede aparecer en el examen de la PAU en forma de comentario cartográfico, y dominarla os permite afrontar con seguridad uno de los temas más representativos del bloque físico del temario.

¿Cómo usarla? Os animo a comparar vuestra resolución personal con la corregida, revisar los criterios de análisis, y repasar los conceptos clave. No os limitéis a memorizar: entended el porqué de cada dominio y su vinculación con el medio físico y climático.

Recordad, a modo de resumen lo esencial sobre la diversidad biogeográfica de España:

España presenta una notable diversidad biogeográfica como resultado de su posición entre el Atlántico, el Mediterráneo y el continente europeo, su compleja orografía y variedad climática. En nuestro territorio se distinguen tres grandes dominios biogeográficos: el dominio eurosiberiano, el mediterráneo y el macaronésico.

El dominio eurosiberiano se localiza en el norte peninsular (Galicia, Cordillera Cantábrica, Pirineos) y se caracteriza por un clima húmedo, temperaturas suaves y una vegetación de bosques caducifolios (hayas, robles) y prados.

El dominio mediterráneo abarca la mayor parte del territorio peninsular y Baleares. Presenta un clima con precipitaciones irregulares, veranos secos y vegetación adaptada a la sequía, como encinas, alcornoques y matorrales esclerófilos.

El dominio macaronésico se sitúa en Canarias, con un clima subtropical y gran biodiversidad. Su vegetación incluye especies endémicas como la laurisilva y otras propias de climas áridos.


Esta diversidad refleja una rica interacción entre factores climáticos, geográficos y biológicos, lo que convierte a España en uno de los países con mayor variedad ecológica de Europa.

PINCHA AQUÍ: DOMINIOS BIOGEOGRÁFICOS




Cajón de Sastre. Una reflexión cómo a veces la política si sirve para algo:

 Cajón de Sastre.  Una reflexión cómo a veces la política si sirve para algo. Más allá de si es de nuestra ideología o no, es una reflexión sobre el tipo de decisiones que se toman en política.


A veces la política si sirve para algo: PARA VER PINCHA AQUÍ.


La respuesta de la ministra Mónica García en el Congreso es una prueba clara de que la acción política sí sirve y es más necesaria que nunca. Su intervención no fue solo una defensa personal, sino una reivindicación del poder transformador de la política cuando se ejerce con compromiso y perspectiva pública. Frente a la pregunta del PP sobre si “le merece la pena” ser ministra en esas circunstancias, su respuesta fue un catálogo de políticas concretas que mejoran vidas: refuerzo del sistema sanitario, avances en salud mental, más recursos para enfermedades olvidadas, y ampliación de la equidad territorial en el acceso a la sanidad.

Esto demuestra que la política no es un espectáculo vacío, sino una herramienta con la que se construye igualdad, se corrigen injusticias y se defiende lo común. La sanidad pública no se mantiene sola; requiere decisiones valientes, planificación, inversión y, sobre todo, voluntad política. Cuando esa voluntad se alinea con el bien común, los resultados son palpables. Por eso, sí: la política sirve. Y más aún cuando, como en este caso, se ejerce desde una ética del cuidado, de lo público y de lo justo.

lunes, 23 de junio de 2025

Cajón de Sastre: ¿Dónde van mis impuestos? y ¡El doble rasero a la hora de medir?

 Cajón de Sastre: ¿Dónde van mis impuestos? y ¡El doble rasero a la hora de medir?

¿Dónde van los impuestos?

¿Estás seguro que quieres que se reduzcan? ¿Podrías hacer frente a esto?

PINCHA AQUÍ PARA VER UN EJEMPLO PRÁCTICO ENTRE LO QUE SUCEDE EN ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS.

 

 



Un doble rasero a la hora de medir, ¡como siempre!

Toda ayuda es buena, pero algunas son vitales.

Para que quede claro que no sólo los trabajadores y personas con dificultades piden ayuda.

Pincha aquí para ver la cantidad de ayudas que reclaman y reciben los que van contra las ayudas sociales a los más necesitados

martes, 17 de junio de 2025

Curso 2024/2025. 3º ESO: El imperialismo colonial.

  

Curso 2024/2025. 3º ESO: El imperialismo colonial.

¡Hola, chicos y chicas de 3º de la ESO!   

Hoy os propongo ver estos dos vídeos sobre un tema apasionante y clave para entender el mundo actual: el imperialismo colonial del siglo XIX. Puede parecer un tema lejano, pero sus consecuencias siguen muy presentes en nuestra realidad.

Durante ese siglo, las potencias europeas se lanzaron a conquistar territorios en África, Asia y América. No solo impusieron sus gobiernos, economías y lenguas, sino que transform
aron radicalmente la vida de millones de personas. Este proceso dejó una huella profunda en la historia de los países colonizados… y también en la de Europa.

¿Y por qué es tan importante estudiar esto hoy? Porque el imperialismo está en el origen de muchos problemas actuales: las desigualdades entre países, los movimientos migratorios, los conflictos étnicos y culturales, e incluso el racismo estructural. Además, fue una de las causas principales de la Primera Guerra Mundial, ya que las potencias europeas compitieron ferozmente por territorios y recursos, lo que generó tensiones y rivalidades que acabarían estallando en un conflicto global.

Los vídeos que vais a ver no solo explican los hechos, también os invitan a reflexionar sobre las consecuencias sociales, humanas y políticas del colonialismo. Al verlos, pensad que no estáis simplemente repasando “el pasado”, sino comprendiendo los orígenes del mundo en que vivimos.

Os animamo a verlos con interés, espíritu crítico… y con la curiosidad de quien quiere entender mejor el presente para construir un futuro más justo.

¡No os los perdáis!

Ver vídeos:

Imperialismo colonial (Geohistoria-Daniel)

El imperialismo, todo tiene un porqué

jueves, 12 de junio de 2025

CURSO 2024/25.- Valoración de los resultados obtenidos por el IES Miguel Espinosa en la PAU – Junio 2025

 Excelentes resultados. 

Valoración de los resultados obtenidos por el IES Miguel Espinosa en la PAU – Junio 2025

Desde el equipo docente del IES Miguel Espinosa queremos compartir con satisfacción los excelentes resultados obtenidos por nuestro alumnado en la reciente convocatoria de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PAU) de junio de 2025.


✔️ El 100% de los alumnos presentados ha superado la prueba, lo que refleja no solo su esfuerzo y compromiso, sino también el trabajo constante del profesorado y el acompañamiento realizado durante toda la etapa educativa.


Comparativa con la media regional

Nuestro centro ha alcanzado una media en la prueba de 7,175, situándose por encima de la media regional de 6,864 de prueba.

Otro aspecto a reseñar es que la diferencia entre expediente y prueba ha sido de solo 0,783 puntos, frente al desfase regional de 1,382, lo que demuestra una notable coherencia entre la calificación interna y el rendimiento en la prueba externa.

Materias con resultados especialmente destacados respecto a la media regional

Las asignaturas en las que el IES Miguel Espinosa se sitúa muy por encima de la media de la Región de Murcia son:

§  Geografía: 8,01 frente a 6,45 +1,56

§  Empresa y Diseño de Modelo de Negocio: 7,74 frente a 6,62 +1,12

§  Historia de la Filosofía: 8,27 frente a 7,26 +1,01

§  Latín II: 7,85 frente a 6,89 +0,96

§  Matemáticas Aplicadas a las CCSS II: 6,38 frente a 5,52 +0,86

§  Química: 6,52 frente a 5,8 +0,72

§  Historia de España: 7,57 frente a 7,01 +0,56

Estos datos demuestran que nuestro alumnado no solo ha aprobado, sino que lo ha hecho con un nivel notablemente superior en áreas clave del currículo, especialmente en materias humanísticas y sociales, lo cual nos llena de orgullo y reafirma nuestra apuesta por una enseñanza de calidad, exigente y personalizada.

 

Enhorabuena a todos los estudiantes y docentes del IES Miguel Espinosa por este gran logro colectivo.

Puedes ver los resultados totales aquí: 



viernes, 6 de junio de 2025

LA RECONQUISTA DE LA SEGUNDA DIVISIÓN (solo un escalón hacia nuestro destino)

 EL IES ESPINOSA CON EL REAL MURCIA.... ¡hasta el final!

LA RECONQUISTA DE LA SEGUNDA DIVISIÓN

(solo un escalón hacia nuestro destino)

 

 

1200 años después de la fundación de la ciudad de Murcia…

… es la hora del regreso del orgullo grana”

 

Dicen que, en el año 825, cuando la luna brillaba sobre las aguas del Segura, un gran asentamiento creció entre huertas, murallas y esperanzas. Se llamó Mursiya, y de ahí nació, en tiempos de Abd-el-Rhamán II, la ciudad que hoy llamamos Murcia. Una tierra de mezcla, de lucha, de raíces profundas y sueños que no se marchitan. Una ciudad que no olvida quién es, aunque el paso del tiempo intente hacerlo.

Entre sus muros vivió, siglos después, un rey valiente, astuto y decidido, que gobernó desde esta tierra con el alma de un guerrero: el Rey Lobo, Ibn Mardanis. Desafió a imperios, resistió embates y mantuvo viva la llama del orgullo murciano cuando otros se rendían. Fue más que un rey: fue un símbolo de que en Murcia se pelea hasta el final y sólo a su muerte su reino sucumbió.

Ese mismo espíritu, con los años, se transformó en otra forma de resistencia y en una constante forma de sobreponerse a los infortunios. Su emblema son los colores rojo y grana, y su lucha se reflejan en sus en botas llenas de barro, en el sudor de un equipo que es del pueblo: el Real Murcia.

Como Mursiya en sus inicios, el club vivió conquistas y esplendores. Pero también sufrió invasiones, destierros, derrotas. Cayó. Se alejó del lugar que merecía. Aun así, como el Rey Lobo en sus últimos días, nunca se rindió.

Porque en la Condomina, ya sea la vieja o la nueva, el aire huele a historia, a flores de naranjo y limones y a pimiento dulce… Allí, esté donde esté, la afición pimentonera siguió gritando. Partido a partido. Temporada a temporada. Sabiendo que el retorno era posible.

Y el momento ha llegado, justo en el mismo año en el que Murcia conmemora su fundación, el Real Murcia lucha por reconquistar su plaza en la Segunda División. No es solo un ascenso, es el reencuentro con la dignidad, con la historia, con la esencia de una ciudad y un club que nunca se conforman con el olvido.

Las calles deben llenarse de banderas, de niños con bufandas, de mayores que alientan a su equipo para volverlo a ver dónde merece estar. Es como si el alma del Rey Lobo cabalgara de nuevo, no sobre un caballo, sino en cada corazón grana que late en esta ciudad.

Murcia celebra 1.200 años. Es el momento de que Real Murcia vuelva al sitio que se merece.  Es hora de soñar en grande.


Cajón de Sastre. Vamos Real Murcia. El IES MIGUEL ESPINOSA CON EL REAL MURCIA

¡El IES MIGUEL ESPINOSA CON EL REAL MURCIA!

Vamos, Real Murcia!

En cada pase, en cada jugada, lleváis el orgullo de una ciudad entera.

La historia, la lucha y la pasión grana laten en cada uno de nosotros, y demandan vuestro esfuerzo hasta la extenuación.

En este partido, salid al campo con el alma, con el coraje de quienes nunca se rinden.

¡Esta victoria es nuestra, porque juntos —equipo y afición— somos invencibles!

¡Vamos Real Murcia!
Este domingo no jugáis solos.
Jugáis con el alma de toda una ciudad.
Con la fuerza de la afición pimentonera,
con el corazón que late en la Condomina.
¡Luchad, corred, dejadlo todo en el campo!
Porque el rojo y grana no se rinde.
Porque este equipo es historia, es orgullo y es pasión.  

¡Vamos Real Murcia, a por la victoria!

 

HIMNO DEL REAL MURCIA CF

 

CORAZÓN PIMENTONERO

martes, 27 de mayo de 2025

CURSO 2024/2005. Información sobre la PAU (UMU)

 CURSO 2024/2005. Información sobre la PAU (UMU)

¡Aviso importante sobre la PAU! 

LEER DOCUMENTO DE LA UMU SOBRE LA PAU PINCHANDO AQUÍ

Sé que estáis a tope con repasos, subrayadores, calculadoras, esquemas…  y nervios varios. Por eso, a modo de recordatorio os adjunto las normas básicas que nos ha transmitido la PAU. Es muy importante que leáis con atención las indicaciones, normas y el calendario de pruebas. Sí, parece aburrido, pero tenerlo claro desde el principio puede evitar dramas innecesarios del tipo “¿era hoy el examen de Historia?” o “¿cómo que no se puede llevar…? ¿qué hago con el móvil” …

No dejéis nada al azar: llevad el DNI, estad atentos a las horas y recordad que dormir es más útil que aprenderte la Constitución en verso la noche anterior.

Lo dicho: confianza, cabeza fría y una dosis de sentido común. ¡Y que no cunda el pánico! Si habéis llegado hasta aquí, estad seguros de que podéis con esto (y con mucho más).

¡Ánimo, valientes!

PD: Sí, leer todo esto cuenta como parte del entrenamiento mental. No lo subestiméis.

Recordad:

  • El DNI es vuestro mejor amigo.
  • No lleguéis tarde. Ni justitos. Ni corriendo con la tostada en la boca.

   - Dormir es legal. Repetimos: dormir es legal y recomendable.


LEER DOCUMENTO DE LA UMU SOBRE LA PAU PINCHANDO AQUÍ

sábado, 24 de mayo de 2025

miércoles, 21 de mayo de 2025

Curso 2024/25. 3º ESO HISTORIA à La era de las revoluciones.

 Curso 2024/25. 3º ESO HISTORIA à La era de las revoluciones.

VER PRESENTACIÓN DEL TEMA AQUÍ

¡Chicos y chicas! Este tema que vamos a estudiar es uno de los más apasionantes de la Historia: la Revolución Francesa, Napoleón, las unificaciones de Italia y Alemania... Un tiempo lleno de cambios, luchas, ideas nuevas y personajes increíbles que transformaron Europa para siempre. Vamos a descubrir cómo la gente se atrevió a soñar con un mundo más justo, cómo se levantaron contra reyes y dictadores, y cómo surgieron las naciones modernas.

No se trata solo de fechas o nombres: es una historia de personas que lucharon por sus derechos y soñaron con un mundo mejor.

Os animo a leer el tema con curiosidad, a imaginar cómo vivía la gente entonces y a pensar en todo lo que hemos heredado de esa época. La presentación os ayudará a entenderlo de forma clara y visual, y las actividades están pensadas para que aprendáis de forma activa y divertida. ¡Atreveos a viajar por este siglo de revoluciones y unificaciones! ¡El futuro se escribió entonces… y vosotros podéis entenderlo hoy!

¡Pues vamos allá, que la historia está a punto de comenzar!

martes, 20 de mayo de 2025

CURSO 2024/25. Geografía Bachillerato. DOSSIER 2025

 CURSO 2024/25. Geografía Bachillerato. DOSSIER 2025



DOSSIER PAU GEOGRAFÍA 2025, UMU 

 

¡Hola, valientes! Es la hora de la PAU.

Se acerca la prueba de Geografía y, aunque os parezca una cordillera escarpada...  ¡tenéis ya el mapa, la brújula y las provisiones para el camino!

 Este dossier que tenéis entre manos no es solo un montón de apuntes: es vuestro GPS hacia el éxito. En él está TODO lo que necesitáis para bordar la prueba: relieve, ríos, climas, población, ciudades, sectores económicos… ¡Nada se os va a escapar!.

Habéis trabajado, unos más duro que otros, pero ya sabéis más de geografía que al inicio de curso. Y aunque el examen os parezca una cuesta arriba... ¡recordad que en el Everest también hay peña que sube en chanclas!

Así que adelante: repasad con ganas, resolved con cabeza y presentaos con ilusión, que el examen lo afrontáis con la mochila bien cargada y un dossier que es oro puro. ¡A por todas!.

Recordad, "no se trata de saberlo todo, sino de saber lo importante... y vosotros lo tenéis todo en vuestras manos." Ahora sólo queda escribir con orden y claridad. Leer bien las preguntas y contestad lo que se os pregunte.

¡Ánimo, cracks! Nos vemos en la cima del éxito.

Vuestro profe que os desea lo mejor (y os mandará memes geográficos de celebración cuando acabe todo).

martes, 13 de mayo de 2025

Curso 2024/2025: DOSSIER PAU HISTORIA DE ESPAÑA, PAU de la UMU (Universidad de MURCIA)

 

Curso 2024/2025: PAU de HISTORIA

📢 Anuncio Importante Curso 2024/2025

📘 Dossier PAU Historia de España - Universidad de Murcia

El Dossier PAU Historia de España incluye:

  • Estructura de la prueba
  • Criterios de corrección y evaluación
  • Modelos de examen y consejos prácticos
  • Temas clave según la última actualización curricular
  • Recomendaciones para el repaso final

Este material tiene como objetivo orientar al alumnado y facilitar su preparación de cara a la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad).



Curso 2024/2025. 3º ESO à UDH.02. Restauración y Revolución.

 Curso 2024/2025. 3º ESO à UDH.02. Restauración y Revolución.

 

Presentación: La Restauración y las oleadas revolucionarias.

Ficha 03: La Restauración. Teoría y actividades.

Ficha 03: La Restauración, adaptada.


La Restauración y la oleada revolucionaria

Después de la derrota de Napoleón en 1815, los reyes que habían perdido su trono durante las guerras quisieron volver al poder. Así comenzó un período que se llamó La Restauración. Se trataba de volver al pasado, al Antiguo Régimen, donde el rey tenía todo el poder, y no existían ni la democracia ni los derechos que se habían defendido en la Revolución Francesa.

Los países más poderosos de Europa, como Austria, Rusia o Prusia, se unieron para apoyar a los reyes absolutos y evitar nuevas revoluciones. Esta unión se llamó la Santa Alianza.

¿Qué es la Restauración?

Fue una etapa en Europa (1815-1830) en la que se intentó volver al Antiguo Régimen, con reyes absolutistas en el poder, un rechazo a las ideas de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, democracia) y apoyo mutuo entre países como Austria, Rusia o Prusia, que formaron la Santa Alianza para frenar cualquier revolución. Pero la vuelta atrás fue imposible, porque mucha gente ya había probado las ideas liberales, y no querían renunciar a ellas.

Principios básicos de la Restauración:

§  Legitimidad: significa que los reyes que habían sido expulsados por Napoleón tenían que volver a sus tronos. Ejemplo: En Francia, después de la derrota de Napoleón, volvió al poder el rey Luis XVIII, hermano del rey que había sido ejecutado en la Revolución Francesa; o el regreso de Fernando VII a España.

§  Intervención: si en un país había una revolución o un cambio de gobierno que quitaba al rey, las grandes potencias (como Austria, Rusia, Prusia o Inglaterra) podían intervenir para parar ese cambio. Ejemplo: En España, en 1823, cuando los liberales intentaron quitar poder al rey Fernando VII, Francia envió un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) para devolverle todo el poder.

§  Mantenimiento del Statu Quo, en un  intento por mantener las cosas como están. Los países querían evitar más revoluciones y que todo volviera a ser como antes: reyes, nobleza y poder controlado por las monarquías. Ejemplo: En el Congreso de Viena (1815), las potencias europeas decidieron las fronteras y gobiernos para volver a la situación anterior a Napoleón, evitando que se extendieran ideas revolucionarias.

La Restauración y sus enemigos: liberalismo y nacionalismo

Tras la caída de Napoleón, los reyes volvieron al poder con la Restauración (1815), pero durante el siglo XIX, muchos grupos se rebelaron contra los reyes absolutistas. Querían constituciones, libertades (de prensa, opinión, reunión...), Parlamentos que limitaran el poder del rey y unificación o independencia de sus países (movimientos nacionales). Las ideologías que se oponen a la Restauración son:

§  Liberalismo, que se basa en la libertad individual y en limitar el poder del rey, quiere una constitución, defiende los derechos y libertades. Pide que el poder esté en manos del pueblo (o al menos, parte de él) y quiere acabar con las monarquías absolutas.

§  Nacionalismo, que se basa en la identidad de los pueblos y su derecho a formar un país propio, qui ere unir territorios que comparten lengua, cultura o historia (forma un mismo pueblo) o bien separarse de un imperio extranjero, así Alemania e Italia luchan por unificarse y Grecia o Polonia quieren independizarse de imperios (el Otomano y el ruso respectivamente).

Liberalismo y Nacionalismo à

ü  Tienen en común que ambos luchan contra la Restauración y quieren cambiar el orden antiguo y acabar con el absolutismo.

ü  Se diferencian en que

Liberalismo

Nacionalismo

§  Se centra en la libertad y el poder del pueblo

§  Se centra en la unidad o independencia de un pueblo

§  Lucha por constituciones y derechos

§  Lucha por crear una nación propia o unificarla

 

Las oleadas revolucionarias del siglo XIX  à son tres

1820 – Revoluciones liberales en España, Italia, Grecia...

1821 1830 – Revoluciones en Francia, Bélgica y otros países.

1822 1848 – Revoluciones por toda Europa: unificación de Italia y Alemania, protestas sociales...

 

🔥 1820: Primeras revueltas

·       Comenzaron en España con el general Riego, que obligó a Fernando VII a aceptar una constitución.

·       También hubo revoluciones en Italia, Grecia y Portugal.

·       En Grecia triunfaron: consiguieron la independencia del Imperio Otomano.

·       En el resto, los ejércitos absolutistas vencieron, pero las ideas liberales no desaparecieron.

🔥 1830: Más protestas

·       Comenzaron en Francia, donde se cambió al rey absolutista por otro más liberal (Luis Felipe).

·       En Bélgica consiguieron la independencia de los Países Bajos (Holanda)

·       En Polonia e Italia, las revoluciones fueron aplastadas por los ejércitos rusos y austríacos respectivamente.

🔥 1848: La gran revolución

·       Fue la más importante. Se la llamó “la primavera de los pueblos”.

·       Se extendió por casi toda Europa: Francia, Alemania, Italia, Austria...

·       Se pidió democracia, derechos, repúblicas y mejores condiciones de vida.

·       En Francia se proclamó la Segunda República y se logró el sufragio masculino universal.

·       Aunque muchas revoluciones fracasaron, fue el principio del fin de la Restauración.

 Conclusión:aunque los reyes intentaron volver al pasado con la Restauración, no pudieron detener para siempre las ideas de libertad y nación. El siglo XIX fue el escenario de un gran conflicto entre los defensores del Antiguo Régimen y los que querían un mundo más justo y libre. Gracias a los movimientos liberales y nacionalistas, poco a poco Europa fue cambiando hacia sistemas más democráticos.