Para quienes me preguntan ¿para qué aprender?

"En la ignorancia del pueblo está el dominio de los príncipes; el estudio que los advierte, los amotina. Vasallos doctos, más conspiran que obedecen, más examinan al señor que le respetan; en entendiéndole, osan despreciarle; en sabiendo qué es libertad, la desean; saben juzgar si merece reinar el que reina: y aquí empiezan a reinar sobre su príncipe. [...] Pueblo idiota es la seguridad del tirano". F. Quevedo

viernes, 21 de noviembre de 2025

2025/26. Historia de España. PAU. La romanización (material de apoyo de atención a la diversidad)


Nuevo material para repasar el Tema de “La Romanización” (PAU) y atender a la diversidad

A partir de hoy tenéis disponibles tres recursos diferentes para trabajar y repasar el tema de la Romanización de la Península Ibérica, pensados especialmente para atender a la diversidad del alumnado y ofrecer distintas formas de acercarse a los contenidos: un podcast, un vídeo explicativo y una pequeña historia novelada.

Cada formato destaca por sus propias fortalezas, de modo que podéis elegir el que mejor se adapte a vuestro estilo de aprendizaje… ¡o combinarlos para un repaso completo!

1. Podcasts ROMANIZACIÓN à Repaso reflexivo.

Ideal para:

  • Estudiantes auditivos  
  • Quienes necesitan repasar sin tener que estar delante de una pantalla
  • Repaso de ideas rápidos antes del examen

Ventajas:

  • Permite escuchar explicaciones claras y estructuradas sobre los procesos de conquista, administración, sociedad y cultura romana.
  • Muy útil para mientras haces otras tareas o para un repaso “exprés”.
  • El ritmo y la entonación ayudan a fijar ideas clave y mejorar la retención.

2. Vídeo resumen explicativo del tema PAU (texto e imágenes que cuentan la Romanización)

Ideal para:  


  • Estudiantes visuales
  • Quienes necesitan apoyos gráficos para entender mejor los contenidos
  • Repasos completos que integren mapa, líneas del tiempo e imágenes

Ventajas:

  • Integra esquemas, mapas y reconstrucciones, facilitando la comprensión espacial y cronológica.
  • Ayuda especialmente a quienes necesitan andamiajes visuales para organizar la información.
  • Es perfecto para repasar antes del examen, ya que resume los puntos principales con apoyo visual.

3. Repaso romanización à Modo libro novelado

Ideal para: 

  • Estudiantes que aprenden mejor a través de relatos
  • Quienes necesitan contextualizar los contenidos
  • Fomentar la motivación lectora

Ventajas:

  • Presenta la Romanización a través de un personaje.
  • Facilita la empatía y la comprensión significativa de los procesos históricos.
  • Es un excelente recurso para consolidar conceptos sin sensación de estudio mecánico.

4. Cómic básico: El Agente Historia visita Hispania

Ideal para: 

·       Estudiantes que necesitan un recurso muy visual, simple y directo

·       Lectores con dificultades de comprensión lectora

·       Repasos rápidos con apoyo gráfico

·       Atención a alumnado con ritmos de aprendizaje más lentos

Ventajas:

·       Presenta los contenidos mediante viñetas cortas y claras.

·       El protagonista, El Agente Historia, viaja desde el presente a la Hispania romana para explicar de forma sencilla:

o   la llegada de Roma,

o   la vida en las ciudades,

o   el proceso de aculturación,

o   la organización administrativa.

·       Ideal para el alumnado que se beneficia de información muy fragmentada, visual y accesible.


¿Por qué cuatro materiales diferentes?

Porque no todos aprendemos igual. La diversidad en el aula exige múltiples vías de acceso al conocimiento, y estos recursos permiten que cada estudiante encuentre la forma más cómoda y eficaz de repasar.

Además, para el examen PAU, es muy beneficioso combinar formatos:

  • el podcast para recordar ideas clave,
  • el vídeo para visualizar procesos y estructuras,
  • y la historia para comprenderlos desde la experiencia humana,
  • y EL comic para sintetizarlo todo de manera visual y accesible.

Os recomiendo utilizarlos de forma complementaria y, sobre todo,  aprovecharlos para preparar el examen con calma y profundidad.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Curso 2025/26. Geografía Bachillerato. Vocabulario resumido para redactar las definiciones de la PAU.

Curso 2025/26. Geografía Bachillerato. Vocabulario resumido para redactar las definiciones de la PAU.



¡ATENCIÓN, ESTUDIANTES EN MODO PÁNICO!

Llega el resumen salvavidas para sobrevivir a las definiciones de la PAU

Sí, lo sabemos. Hay dos tipos de estudiantes:

  1. Los que disfrutan subrayando con cinco colores, elaborando resúmenes impecables y organizando su vida en tablas como si fueran funcionarios del Imperio Carolingio.
  2. Y luego estáis vosotros, mis queridos estrategas del último minuto, amantes del “a ver si con suerte cae justo lo que me he mirado” y enemigos declarados del trabajo metódico.

Pues bien… va por vosotros.

Aquí os subo un resumen completito, ordenado y masticado — como si fuerais jóvenes aristócratas medievales y yo vuestro fiel copista— con todo lo necesario para responder esas definiciones que parecen más  difíciles de lo que realmente son. Porque ya sabéis que este curso que viaja hacia la PAU es como el viaje de Ulises en la Odisea… siempre parece que va a ser un paseo hasta Ítaca, pero luego salen cíclopes en forma de conceptos mal explicados.

Este resumen no pretende sustituir vuestro glorioso esfuerzo (que seguro que aparece en cualquier momento… ¿verdad?). Su misión es daros un punto de apoyo, una brújula, un “esto sí, por aquí”, para que tengáis la sensación —real, además— de que con una estrategia clara todo se vuelve más sencillo.

Porque estudiar no es una cuestión de magia negra ni de inspiración divina: es orden, método y un poquito de sentido común. Y si puedo ayudaros a que ese camino sea menos empinado y más parecido a un tranquilo paseo por los jardines de Versalles, pues mejor.

Así que, si estáis nerviosos, agobiados o vuestras apuntes y notas parecen escritas por un cronista visigodo después de una mala noche… respirad. Aquí tenéis vuestro resumen.

Con cariño, con humor y con la esperanza de que, esta vez, sí: el camino hacia Ítaca os pille preparados.

Pinchar sobre la imagen o aquí mismo para ver y descargar.


VOCABULARIO DE LA PAU 2026.-

Resumido para hacer definiciones sencillas

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Curso 2025-26. 3º ESO: Constitución y UE. PREPARANDO EL PROGRAMA DEL PARTIDO

 


Curso 2025-26. 3º ESO: Constitución y UE.


PREPARANDO EL PROGRAMA DEL PARTIDO


 

1.   Forma de Estado

 ¿Queréis que vuestro país sea una República (con presidente elegido por todos) o una Monarquía (con rey o reina simbólico)?

Explicad por qué lo elegís.

 

2.   Tipo de Gobierno

¿Cómo se elegirá el presidente o presidenta? ¿Cada cuánto tiempo hay elecciones?

Podéis decidir si queréis un gobierno presidencialista o parlamentario.

3.   Constitución y leyes

¿Tendrá vuestro país una Constitución escrita?. ¿Qué valores fundamentales incluirá (igualdad, justicia, libertad, paz…)?

4.  Separación de poderes

¿Quién hará las leyes (Poder Legislativo)?

¿Quién gobernará (Ejecutivo)?

Quién juzgará los conflictos (Judicial)?

Podéis crear un pequeño organigrama.


5.  Derechos individuales

¿Qué derechos tendrá cada persona?
Ejemplo: derecho a la educación, libertad de expresión, respeto a la privacidad, igualdad ante la ley…


6.  Derechos colectivos

¿Qué derechos tendrán los grupos (trabajadores, estudiantes, minorías, familias…)?

Podéis incluir derecho a huelga, asociación, reunión o participación en el gobierno. ¿Cómo sería y qué limites tendrían?


7.  Deberes ciudadanos

Además de derechos, ¿qué deberes tendrán los ciudadanos?
Ejemplo: respetar las leyes, cuidar el medio ambiente, pagar impuestos, participar en las elecciones…


8.  Organización territorial

¿Vuestro país tendrá regiones, provincias, comunidades autónomas? ¿Qué poder o autonomía tendrá cada una? ¿Cómo y quien elige a sus representantes?  ¿Cada región tendrá autonomía o dependerá del gobierno central?


9.  Economía y empleo

¿Qué modelo económico queréis?
¿El Estado debe ayudar más a los que tienen menos o dejar libertad a las empresas?
Podéis proponer medidas de empleo juvenil o ayudas a emprendedores.


10.          Impuestos y financiación

¿De dónde saldrá el dinero para pagar servicios públicos?
¿Quién debe pagar más impuestos: los ricos, las empresas, todos por igual?
Podéis decidir un sistema de financiación solidario.


11.          Sanidad

¿Será pública, privada o mixta?
¿Se garantizará asistencia médica gratuita a todos?


12.          Educación

¿Qué tipo de educación queréis?
¿Obligatoria y gratuita hasta qué edad?
¿Habrá materias comunes y optativas?
¿Educación en valores o religión?


13.          Medio ambiente y sostenibilidad

¿Qué medidas tomará vuestro país para cuidar la naturaleza?
Ejemplo: reducir plásticos, fomentar energías limpias, transporte público ecológico.


14.          Igualdad y no discriminación

¿Cómo aseguraréis que nadie sea discriminado por sexo, raza, religión o condición?
Podéis proponer campañas de respeto o leyes de igualdad.

 

15.          Vivienda y bienestar

¿Cómo se garantizará que todos tengan una vivienda digna?
¿Habrá ayudas al alquiler o construcción de viviendas públicas?

 

16.          Justicia y seguridad

¿Cómo se mantendrá la seguridad sin abusos de poder?
¿Policía nacional, local, tribunales, leyes claras y justas?

 

17.          Medios de comunicación y libertad de expresión

¿Podrá la gente criticar al gobierno libremente?
¿Habrá medios públicos, privados o mixtos?

¿Cómo evitar las noticias falsas?

 

18.          Cultura, deporte y ocio

¿Qué importancia tendrá la cultura y el deporte?
Podéis proponer museos, becas, festivales, actividades juveniles, etc.

 

19.          Relaciones internacionales

¿Qué tipo de relaciones tendrá vuestro país con otros?

¿Apoyará la paz, la cooperación, la Unión Europea, la ayuda a países pobres?

 

20.          Objetivos generales del gobierno

Redactad en pocas frases vuestra visión de país:


lunes, 10 de noviembre de 2025

Curso 2025-26. Geografía Bachillerato. Bloque Geografía Física de la PAU de la UMU.

 Curso 2025-26. Geografía Bachillerato. Bloque Geografía Física de la PAU de la UMU.  

Aquí se encuentran disponibles los temas correspondientes al bloque de Geografía Física que debéis preparar para la PAU.

Se trata de la teoría mínima esencial, que debe complementarse siempre con la comprensión profunda de los temas y los apuntes de clase, ya que estos son los que permiten interpretar, aplicar y resolver correctamente las prácticas.

A continuación, se detallan los contenidos organizados según los bloques del temario:

PAU 01.  Evolución geológica (T01: Relieve) à → Procesos orogénicos, erosivos y formativos del relieve español.

PAU 02. Composición litológica y Unidades morfoestructurales (T.01: Relieve) à → Tipos de rocas, formas de modelado y grandes unidades geológicas.

PAU 03. Unidades del relieve peninsular (saber mapa) (T.01: Relieve) Esta es una síntesis con un desarrollo más esquematizado para repaso rápido y sencillo.

PAU 03. Unidades del relieve peninsular (saber mapa) (T.01: Relieve). Esta es una versión más redacta  à Versión redactada, con desarrollo teórico más amplio para una mejor comprensión.

PAU 04. Perfil topográfico N-S (T.01: Relieve). Es una práctica que consideran importante y por eso la detallan. Recuerda como se realiza. Si sabes el tema 3 y el mapa, no es necesario estudiarla.

PAU 05. Dominios climáticos (T.02: Climas). Debes saberlo para teoría, aplicar a climogramas o comentario del mapa de los climas.

è En relación con este tema debes aplicar el método de comentario de climogramas y su reconocimiento.

PAU 06. Mapa distribución de las precipitaciones (T.02: Climas). Es una práctica que consideran muy importante y por eso os la desarrollo como ejemplo explicativo para su correcta interpretación.

PAU 07. Dominios biogeográficos (T.03: Vegetación) à recuerda que aquí debes reconocer la vegetación (imágenes), las cliseries altitudinales y los mapas de distribución de la vegetación.

PAU 08: Tema ríos o mapa de vertientes y cuencas (T.04: Ríos) à recuerda que pueden preguntar tema o poner un mapa de cuencas o vertientes, o un bloque diagrama de un río o reconocer un hidrograma. Por eso es importante que acompañes el estudio con la presentación para reconocer hidrogramas.

PAU 08. Tema ríos à (T.04: Ríos): por si prefieres sólo teoría y un poco más amplia.  

Recuerda: La clave no es memorizar, sino comprender y aplicar.
Dominar los mapas, climogramas, cliseries e hidrogramas a partir de los apuntes y prácticas explicadas en clase será lo que marque la diferencia en la PAU.

 

Curso 2025-26. Historia de España. Reflexiones sobre la Historia: El impacto de la conquista y colonización de América y de las medidas uniformadoras en la Monarquía Hispánica.

Curso 2025-26. Historia de España. Reflexiones sobre la Historia: El impacto de la conquista y colonización de América y de las medidas uniformadoras en la Monarquía Hispánica. 

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN COLONIAL Y LAS POLÍTICAS UNIFORMADORAS

La expansión colonial y las políticas uniformizadoras, especialmente las de unidad religiosa, tuvieron impactos económicos y sociales profundos y a menudo contradictorios en la Monarquía Hispánica, sentando las bases de la hegemonía en el siglo XVI, pero también de la crisis posterior.


I. Impacto de la expansión colonial (descubrimiento y colonización de América)

La expansión atlántica culminó con el descubrimiento de América en 1492 y la paulatina incorporación de estas tierras a la Corona de Castilla. Desde ese momento, los territorios americanos fueron considerados un "filón" inagotable de recursos. 


Impacto Económico:

-    Monopolio Comercial y Recursos:

  • Para organizar la colonización, se creó la Casa de Contratación en Sevilla (1503), que regulaba el comercio y la emigración bajo un régimen de monopolio: solo el puerto de Sevilla podía comerciar con América, y solo unas pocas ciudades coloniales estaban autorizadas a hacerlo.
  • España importaba metales preciosos (oro y plata), azúcar y otras materias primas. Minas lucrativas como las de Potosí (Perú), Zacatecas y Guanajuato (México) proporcionaron grandes cantidades de oro y plata a la monarquía.
  • El comercio con las Indias se hacía mediante el sistema de convoyes escoltados por barcos armados (la "carrera de Indias"), que se realizaba dos veces al año.
  • A pesar de las riquezaslos ingresos, incluyendo las remesas de metales de América, resultaron insuficientes para sufragar la política exterior y la deuda. La monarquía de los Austrias utilizó esta riqueza para sufragar su política imperial.

-    Inflación y Decadencia Manufacturera (Revolución de los Precios):

  • La llegada masiva de metal precioso (oro y plata) provocó una subida constante de los precios en el siglo XVI, un fenómeno conocido como la "Revolución de los Precios".
  • El elevado precio de los productos españoles benefició a las manufacturas europeas, que eran más baratas y competitivas.
  • La producción de manufacturas castellanas cayó en una progresiva decadencia.
  • Aunque legalmente el comercio era un monopolio castellano, en la práctica, los comerciantes extranjeros (especialmente ingleses y holandeses en el siglo XVII) sustituyeron a los españoles. Los mercaderes españoles a menudo prestaban su nombre a extranjeros para participar en el comercio.

-    Crisis en el Siglo XVII:

  • En el siglo XVII, el comercio con las Indias se resintió. Disminuyó la demanda americana de productos manufacturados y descendió el envío de metales preciosos.
  • La Corona se vio obligada a recurrir a la bancarrota (1627) y a reducir el valor nominal de la moneda (1628) debido a la crisis de la Hacienda.

Impacto Social y Demográfico:

-    Estructura Social Colonial:

  • La sociedad americana se caracterizó por una profunda jerarquización y mestizaje.
  • Los peninsulares ejercían los altos cargos administrativos.
  • La minoría criolla (descendientes de conquistadores) ocupaba el siguiente escalón.
  • Por debajo se encontraban la población mestiza, y en el último nivel, los indígenas y esclavos africanos.

-    Trabajo y Explotación Indígena:

  • Las campañas de conquista fueron llevadas a cabo por particulares, muchos de ellos de la baja nobleza castellana (hidalgos).
  • Se establecieron explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras.
  • Los indios fueron utilizados como mano de obra. La minería empleaba la mita, un sistema de trabajo obligatorio preexistente en el imperio inca.
  • La encomienda (regulado por las Leyes de Burgos de 1512) obligaba a los indígenas a pagar tributo (trabajo en tierras o minas) a un encomendero a cambio de sustento e instrucción católica. Aunque las Leyes Nuevas de 1542 intentaron suprimirla (convirtiendo a los indígenas en súbditos de la Corona), el trabajo forzoso perduró.
  • Tráfico de Esclavos: cuando la mano de obra indígena diezmada no fue suficiente, se inició el tráfico de esclavos desde África, conocido como el asiento de negros.

-    Catástrofe Demográfica:

  • La conquista fue facilitada por la superioridad tecnológica y, crucialmente, la expansión de epidemias y enfermedades desconocidas para los americanos.
  • El trabajo forzoso y las guerras tuvieron un fuerte impacto, resultando en una disminución espectacular de la población indígena, casi en un 75%.

-    Impacto Cultural y Administrativo:

  • Las órdenes religiosas se encargaron de extender la religión católica.
  • El castellano se impuso como lengua mayoritaria.
  • Se creó una estructura administrativa similar a la peninsular, con el Consejo de Indias.

 

II. Impacto de las Políticas Uniformizadoras (Unidad Religiosa)

La política interior de los Reyes Católicos y sus sucesores tuvo como objetivo la consecución de la unidad religiosa, buscando un Estado más homogéneo y cohesionado en torno al factor religioso (el cristianismo). Esto se concretó en la creación de la Inquisición y la expulsión de minorías.

-    Expulsión de los Judíos (1492):

§  Impacto socio-demográfico: se decretó la expulsión de los judíos en 1492. Unas 70.000 personas se exiliaron a Portugal, Marruecos y diversas ciudades europeas.

§  Conversión y persecución: otros 50.000 judíos optaron por convertirse al cristianismo para permanecer en España; sin embargo, fueron vigilados y perseguidos por la Inquisición (Consejo de la Suprema Inquisición, 1478). La Inquisición, además, sirvió como un medio para reforzar el poder real en toda la monarquía, siendo la única institución con jurisdicción tanto en Castilla como en Aragón que dependía directamente de los monarcas.

§  Cultural: los judíos sefardíes mantuvieron viva su cultura durante muchos siglos.

-    Expulsión y Persecución de los Moriscos (1499-1609):

§  Política de conversión forzosa: La persecución de los mudéjares comenzó con un bautismo forzoso y masivo en 1499 tras una rebelión en las Alpujarras. Posteriormente, fueron expulsados de Castilla (1502) y de Aragón (1526).

§  Sublevación de las Alpujarras (1568): los moriscos, cuya conversión era sospechosa de ser falsa, se levantaron contra el trato discriminatorio. Tras el aplastamiento de la rebelión en 1570, unos 80.000 moriscos fueron deportados a otras regiones de Castilla, lo que dejó amplias zonas del antiguo reino de Granada despobladas.

§  Expulsión final (1609): Felipe III decretó la expulsión de los moriscos en 1609. Las motivaciones incluían continuar la política de uniformización religiosa, preocupaciones de seguridad interior (sospechas de colaboración con piratas berberiscos y turcos), y la necesidad de aumentar el prestigio interior de la monarquía.

§  Impacto económico y social de 1609: las consecuencias fueron muy graves para ciertos reinos, como el de Valencia o el de Aragón. Los moriscos constituían una mano de obra muy eficaz, dedicada a trabajos manuales y al cultivo de la tierra, especialmente en el levante español.

§  Despoblación: al completarse la expulsión, unos 120.000 moriscos valencianos (la tercera parte de su población) abandonaron el reino, lo que provocó la despoblación de numerosas comarcas. En total, se expulsó a cerca de 275.000 moriscos.