La acción conjunta de los factores que
condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de
diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede
basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:
·
características
intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que los
desarrollan.
·
propiedades
del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se relacionan
estrechamente con los factores de formación.
·
según su
aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.
Es frecuente realizar una primera
agrupación en función del factor o factores predominantes en su desarrollo.
Así, se distingue entre:
|
Existen
numerosos sistemas de clasificación, entre las que hay que destacar las de Thorp, Baldwin y Kellog
(1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales, intrazonales y azonales,
y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. En esta clasificación se basan
las más utilizadas tradicionalmente, como la tabla, muy resumida siguiente:
TIPO DE SUELO
|
Características
|
||||
AZONALES Inmaduros o brutos. Horizontes mal
desarrollados
|
LITOSUELOS
|
Delgados. Influidos por el tipo de roca
madre debido a poca evolución temporal o desarrollo en grandes pendientes
|
|||
REGOSOLES
|
Sobre
depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas.
|
||||
INTERZONALES Poco evolucionados.
Condicionados por roca madre y mal drenaje
|
RANKER
|
Sobre
rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y
fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte B
|
|||
RENDSINA
|
Sobre
rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el
equivalente al anterior en terrenos calcáreos.
|
||||
SALINOS
|
Ricos en
sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus.
|
||||
GLEY
|
Zonas
pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le
da color "gris azulado"
|
||||
TURBERAS
|
Terreno
encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo
ácido.
|
||||
ZONALES Suelos condicionados por el
clima, que ha actuado largo tiempo. Son suelos maduros, muy evolucionados.
|
Alta latitid
|
TUNDRA
|
Vegetación
escasa. Evolución lenta limitada al período estival.
|
||
Latitudes medias
|
Clima frío
|
PODSOL
|
Tierras
grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus
bruto. Suelo ácido y arenoso
|
||
TIERRA
PARDA DE BOSQUE
|
En bosques
de caducifolios. Rico en humus. Horizonte B poco desarrollado.
|
||||
Climas templados
|
MEDITERRÁNEOS
|
Veranos
secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y
arcillosos por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos
mediterráneos o terra rossa.
|
|||
CHERNOZIOM
|
Tierras
negras de estepa. Climas continentales. Horizonte A muy desarrollado y rico
en humus y óxidos de Fe. Suelos muy fértiles.
|
||||
DESÉRTICOS
|
Poca
materia orgánica, por lo que tienen un color claro. Presentan concreciones de
carbonatos precipitados a partir de aguas capilares o caliches.
|
||||
Latitud
intertropical
|
LATERITAS
|
Clima
ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización química: suelos de
gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B
presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario