EXPANSIÓN
ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL.
§ El
descubrimiento de América.
§ Conquista y
colonización.
§ Gobierno y
administración.
§ Impacto de
América en España.
1.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
La guerra civil castellana (1474-14479) entre
Isabel (Castilla) y Juana la Beltraneja (apoyada por Portugal) concluyó con el
Tratado de Alcaçobas-Toledo que, entre otras cosas, repartía las áreas
de influencia en el continente africano: al sur y este de las Canarias, la
explotación correspondía a Portugal. Los portugueses empezaron a buscar el
camino, alrededor de la costa africana, que les permitiera llegar a las
riquezas de las Indias, especialmente a las especias.

En 1486, en plena guerra de Granada, Colón
presentó su iniciativa a los RRCC que se resistieron a aceptarla porque la
guerra contra los nazaríes consumía los recursos financieros, por las
desmedidas exigencias de Colón (almirante y virrey de las tierras descubiertas
y grandes ganancias) y por las dudas de la Junta de Matemáticos reunida en
Salamanca.
Finalmente
Isabel de Castilla aceptó y puso a disposición del navegante los medios para el
viaje. El contrato entre Colón y los reyes (Capitulaciones de Santa Fe, 1492) establecía los cargos y
beneficios que le reportaría la empresa.
El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos
(Huelva) tres pequeñas naves: la nao Santa María pilotada por Colón y las
carabelas Pinta y Niña. Tras una pequeña escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de octubre del mismo año en Guanahaní
(una isla del archipiélago de las Bahamas) a la que Colón bautizó como San
Salvador. Las expectativas de riqueza generadas por el descubrimiento hicieron que
el viaje siguiente, en septiembre de 1493, incluyera 17 barcos y 1200 hombres.
Colón realizó otras dos expediciones más llegando a alcanzar la costa
continental. Murió en 1506 convencido todavía de haber llegado a la costa
asiática.
En 1511 había concluido prácticamente la
conquista de las grandes islas y el conjunto de las Antillas estaba bajo el
control de la monarquía. Las riquezas descubiertas eran menor de lo
esperado, la población era escasa y el clima desfavorable para la agricultura,
tal y como se practicaba en Castilla. Sin embargo eran evidentes las
expectativas de alcanzar un nuevo continente con una gran extensión de tierras.
El
proceso de conquista y colonización se inició en 1493 desde las Antillas:
• México: conquistado por Hernán Cortés
entre 1519 y 1521, venciendo a los aztecas
• Perú: conquistado por Francisco Pizarro
entre 1527 y 1533 consiguiendo la sumisión del Imperio Inca.
• Se conquistaron los territorios de América
central (Nueva Granada), Venezuela, Chile y Río de la Plata. Vasco Núñez de
Balboa descubrió el Pacífico en 1513.
• América del Sur: la expedición de
Magallanes y Elcano (1519-1522) encontró la vía que comunicaba los océanos
Atlántico y pacífico (cabo de Hornos). La expedición la culminó Elcano al
circunnavegar la Tierra.

Los
indios fueron reconocidos como súbditos de la Corona. En los primeros años de
la colonización se practicó el repartimiento o reparto de los indios entre los
colonizadores, aunque posteriormente se aprobaron
las Leyes de Burgos (1512) para evitar los abusos.
Los
españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la explotación
organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas fue la encomienda
donde el encomendero era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del
trabajo casi gratuito de una comunidad indígena.
Otros
sistemas de explotación indígena fue la mita, que se usó en Perú y
consistía en la obligación que cada población indígena tenía de enviar a las
empresas españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) un número
determinado de trabajadores durante una temporada del año.
La
esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial,
institucionalizada después de que la corona española la iglesia prohibiera la
explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población.
3.
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.
Los
territorios de América, jurídicamente, no eran considerados colonias sino
reinos, como los restantes de la monarquía, y su población, tanto criollos como
indígenas, eran súbditos de la Corona de Castilla.
La
Administración central: ubicada en Castilla
• El Consejo de Indias: le
correspondía todo lo relacionado al gobierno y administración colonial,
ejerciendo funciones legislativas, financieras, judiciales y de coordinación
eclesiástica.
• La Casa de Contratación:
en 1503 se fundó la Casa de Contratación, que tuvo su sede en Sevilla.
Controlaba el monopolio del comercio y navegación con las Indias. La Corona
reguló la navegación con dos flotas de Indias anuales y, más tarde, con el
aumento de la piratería, una armada protegía los convoyes. Se enviaban a América
productos manufacturados y venían a la Península materias primas y metales
preciosos, cuya cuantía aumentó tras el descubrimiento de las minas de plata de
Potosí y Zacatecas a mediados del XVI. Constituyó una gran fuente de
conocimientos náuticos, geográficos, meteorológicos, botánicos, zoológicos,
étnicos y sociales en razón de las "Relaciones" que los
descubridores, conquistadores y gobernantes le remitían.
La
administración territorial: se organizaba en virreinatos
(Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). El virrey era el representante
personal del rey, con amplísimos poderes, aunque su gestión se sometía a revisiones
periódicas (visitas) y al juicio de residencia tras concluir su mandato.
Existían además demarcaciones menores: gobernaciones y capitanías generales.
Los
municipios se gobernaban mediante concejos llamados
cabildos. Eran similares a los castellanos y fueron el cauce de participación
de los criollos en la vida pública.
Las
Audiencias Reales: Tribunales con funciones políticas,
administrativas y judiciales.
4. IMPACTO DE AMÉRICA EN
ESPAÑA.
Pero,
sin duda alguna, fueron el oro y, sobre todo, la plata, los que dominaron la
aportación del Imperio Hispánico a la economía europea aunque tuviera escasos
efectos sobre la española. A lo largo de los dos siglos siguientes, el tesoro
americano permitió que se triplicaran las existencias de plata en Europa y en
un tercio el oro. La enorme afluencia de metales preciosos provocó un aumento
espectacular de los precios (400%) en territorio castellano, al aumentar el
dinero en circulación sin incrementar la producción, y dio lugar a un fenómeno
conocido como la revolución de los precios.
Además,
el Nuevo Mundo supuso un gran estímulo para la actividad intelectual que se
reflejó en diversos aspectos:
• Se ampliaron
los conocimientos de flora y fauna (Historia Natural de las Indias de
José Acosta)
• Se hizo una
crítica jurídica al supuesto “derecho de conquista” que se justificaba por la
evangelización.
• Los dominicos
Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas denunciaron el trato que los
colonizadores daban a los indios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario